Blog
Siman 271 – Mas sobre el Kidush
- 28 de diciembre de 2022
- Publicado por: Rab Naftali Espinoza
- Categoría: Halaja

Vino de Kidush
El Bet Yosef Oraj Jaim 272 trae que los Rishonim discuten si solo se debe hacer Kidush sobre el vino, o se puede sobre el Pan. Tal como trae a continuación el Shuljan Aruj.
9. Dondequiera que no haya vino disponible, hay quienes dicen (Rosh, R’’I Raaban, Rob Geonim) que podemos decir Kidush sobre cerveza y otras bebidas, excepto el agua.
Y hay quienes dicen (R’ Tam, Rambam, Hagaot Raavia, Mordejai) que no podemos decir Kidush sobre estos.
Además, según el Rosh, el viernes por la noche se debe decir Kidush sobre el pan y no sobre la cerveza; y en la mañana, es mejor decir Kidush sobre la cerveza, para que bendigan “SheHaKol” antes que “HaMotzi”, porque si uno dijera Kidush sobre pan inicialmente, no habría cambio aquí (de la bendición del viernes por la noche), y estas son las razones.
El Rama agrega que “la costumbre simple es según las palabras del Rosh. Y si hay vino en la ciudad, no se debe decir Kidush sobre el pan. Y el que no bebe vino a causa de un Neder, que bendiga sobre el vino y beban los que están sentados con él; pero si no hay otros con él, debe decir Kidush sobre pan y no sobre vino; o esa persona puede escuchar a otros decir Kiddush (y responderá Amén). (Hagahot Maimoni; Teshuvot Maimoni)”.
Mishna Berura: La Mishna Berura s’’k 32 escribe que de acuerdo con R’ Tam si no hay vino no se bendice sobre nada. Y también trae al Rosh quien sostiene que se puede hacer Beraja sobre el pan si no hay vino. Si hay vino en la ciudad debe hacer por el vino, pero también agrega la Mishna Berura que, si para el es mejor el pan, puede usar pan incluso si tiene vino disponible.
Yalkut Yosef: El Yalkut Yosef siman 272 posek que no se debe Lekadesh por Jamar medina (bebida local), como la cerveza, pero si en la noche de Shabat no tiene vino, Mekadesh sobre el pan.
La Halaja principal es como el Mejaber, que no Lekadesh sobre la cerveza cuando no hay vino en la ciudad, incluso si el vino es costoso, no se puede reemplazar por otra bebida. Pero como muchos no son estrictos y usan cerveza o similar, porque el vino es costoso, entonces es Mutar permitir estas bebidas para Kidush, solo cuando no hay vino en la ciudad.
Menujat Ahaba: El Menujat Ahaba perek 7:26-28 trae que no se debe hacer Kidush con vino mal oliente incluso un poco, y si lo uso salió de Jova (de la obligación).
No se debe hacer Kidush con vino que quedo destapado durante la noche, a menos que se guardo dentro de un mueble o refrigerador, pero si aun así se puso un mal olor, pasul para Kidush.
El vino que se avinagro incluso si tiene olor a vino, pasul para kidush y no sale de Jova incluso Bediavad.
Es Mutar lekadesh con un vino prensado en Erev Shabat, pero Mitzva HaMuvjar es Lekadesh con vino tino prensado 40 días antes.
También es una Miztva HaMuvjar Lekadesh con vino tinto. Sino hay vino tinto o tiene vino blanco de mejor calidad, Mutar usar el vino blanco.
Es un Majloket si se puede usar vino Mevushal o vino dulce para Kidush. Lo mejor es ser Majmir, pero la costumbre hoy es usar Lejatjila vino Mevushal, ya que el Pasteurizado no le cambia el olor ni el sabor.
Mezcla de vino con Agua
Siman 204:5 |
El Talmud en Masejet Shabat 76b y 77a trae que antes de hacer Kidush debemos asegurarnos de que el vino que se use para el Kidush, no pierda su estatus de vino, si este se mezcla con agua.
Es así como el Talmud Shabat 76b escribe que el que lleva vino sin diluir de un Reshut Hayahid a un Reshut Harabim o viceversa, sólo es culpable por una medida equivalente al vino típicamente diluido en una copa… Rabí Shimon dice: La medida que determina la culpabilidad por todos los líquidos es la cuarta parte de un Log. Y la Guemara en Shabat 77a trae a Rava quien dijo que Cualquier vino que no contenga una parte de vino diluido en tres partes de agua no es vino. El vino debe ser lo suficientemente potente como para poder diluirse con agua tres veces su medida.
Shuljan Aruj
5. El Mejaber escribe que: “Por los residuos de vino (sin agua añadida), la Berajá es Bore Pri HaGefen. Si se le agrega agua, entonces si uno pone tres partes agua y obtiene cuatro partes, es como vino mezclado y la Berajá es Bore Pri HaGefen. Si hay menos (más de un 33% de aumento de los residuos), a pesar de que tiene sabor a vino, se considera simplemente un sabor agrio y uno solo dice Sheakol. Esto solo es cierto para sus vinos (es decir en la época de la Guemará) que eran fuertes, sin embargo, nuestros vinos, que no son tan fuertes, incluso si uno los pone en tres (partes de agua) y obtiene cuatro, uno no dice Bore Pri HaGefen. Parece que uno debe actuar de acuerdo con el actuar de cada lugar en relación con la proporción en la mezcla de vino (con agua)”.
El Rama también agrega que “esto es solo si el vino no es una sexta parte (o menos) del líquido, ya que en tal caso ciertamente es Batel al agua”.
El Shulján Aruj Harav 204:9-11 posek que cuando el vino se mezcla con agua, incluso si hay una gran cantidad de agua, se debe recitar la bendición Bore Peri Hagafen, siempre que: a) el vino permanezca lo suficientemente fuerte como para que pueda beber incluso cuando sea muy diluido, porque es común que las personas lo beban como vino incluso cuando se diluyen en esta medida. Porque si este no fuera el caso, los gustos individuales de la persona se considerarían insignificantes a la luz del enfoque de la mayoría de la gente. Si hay seis partes de agua por cada parte de vino, es decir, el volumen del agua es seis veces el volumen del vino, nunca se debe recitar la bendición Bore Peri Hagafen. Incluso si tiene el sabor del vino, [la presencia del vino] no se considera significativa en absoluto cuando se diluye en la medida en que el agua es seis veces la cantidad de vino.
Y si uno agregó agua a los residuos de vino recogidos en un filtro: Si vertía tres medidas de agua y recibía cuatro medidas, es decir, se desprendía una medida de vino de los residuos de vino, la mezcla se considera como vino diluido. Pues esta era la práctica en la era talmúdica: sus vinos eran fuertes y los mezclaban con tres partes de agua. Por lo tanto, la bendición Bore Peri Hagafen se recita sobre la mezcla anterior.
Si se producen menos de cuatro medidas de líquido, a pesar de que la mezcla tiene el sabor del vino, se considera que no es más que agria, y uno simplemente debe recitar la bendición Shehakol Nih’yah Bidvaro sobre ello. Hoy en día, nuestros vinos no son tan fuertes, por lo tanto, la decisión depende de la proporción con la que prevalece para diluir el vino en cualquier ubicación determinada. Si la proporción de vino en el líquido que goteaba de los residuos es menor que la de la norma localmente aceptada para el vino diluido, se debe recitar la bendición Shehakol Nih’yah Bidvaro. Cuando, sin embargo, uno no vertía agua sobre los residuos de vino y el líquido que goteaba naturalmente de ellas, la bendición Bore Peri Hagafen se recita sobre ella.
Vino mezclado con otros líquidos
El Rama escribe que “Si el vino se mezcló con cerveza seguimos la mayoría. Si la mayoría es vino, uno hace un Bore Peri HaGegen, si la mayoría es cerveza, uno hace Sheakol”.
El Maguén Abraham[1] s’’k 3 dice en el nombre del Shaj[2] que si el vino se mezcla con otras bebidas, tan pronto como el vino pierde su sabor, uno debe decir Sheakol. Sin embargo, la Mishna Berura[3] s’’k 7 infiere del Taz y otros que si se agrega vino a cualquier cerveza (u otras bebidas) seguimos la mayoría. Sin embargo, si se le agrega cerveza al vino y esta arruina el sabor del vino, la Berajá siempre es un Sheakol.
De lo anterior podemos deducir que mientras la mezcla contenga más de un sexto vino, de acuerdo con lo escrito por el Rama, la Berajá es Bore Peri HaGefen.
Con respecto a otros líquidos, el Maguén Abraham escribe que la opinión del Taz es que si solo hay un sexto vino, ya no se considera vino. Sin embargo, el Maguén Abraham discute que solo el agua arruina el sabor del vino, pero no otros líquidos. Por lo tanto, incluso si solo hay un sexto de vino o menos seguimos el gusto. El Majzit Hashekel[4] escribe que el Nekudot Hakesef[5] sostiene como el Maguén Abraham, y el Pri Jadash[6] se sostiene como el Taz[7].
El Maguén Abraham concluye, sin embargo, que nuestros vinos ciertamente son batel incluso en otros líquidos si solo hay un sexto.
La Mishna Berura en el Simán 204:5 s’’k 10 explica que dado que es normal agregar agua al vino, incluso si hay solo un poco más de un sexto vino, la Berajá todavía es Bore Pri HaGefen.
El Biur HaGra[8] también hace la pregunta de en el Simán 204:5 discute con el Rama, sosteniendo que incluso en el caso que el vino de mezclo con cerveza, mientras haya más de un sexto vino, la Berajá sigue siendo Bore Pri HaGefen. Sin embargo, el Biur Halajá[9] ‘En Mebarej Sheakol’ escribe que muchos Ajaronim citan al Rama como la Halajá Lemaasé, y por lo tanto, si la mayoría es cerveza, uno debe hacer un Sheakol, ya que uno es ciertamente sale de la obligación de Berajá cuando dice Sheakol). En cuanto a la Berajá ajarona, uno debe tomar un reviit de vino por separado y hacer Bore Pri HaGefen.
El Biur Halajá concluye, sin embargo, que todo esto solo se aplica al vino fuerte que es normal diluirlo. Sin embargo, si las personas generalmente no agregan la mayoría del agua, seguimos la mayoría y uno solo hace una Bore Pri HaGefen si hay una mayoría de vino. El Biur Halajá termina que incluso si el vino es la mayoría, si no sabe a vino, la Berajá es Sheakol.
Copa de Kidush
A continuación, el Shuljan Aruj los detalles requeridos en la copa de Kidush.
Siman 183:1-4 |
1. La copa de Kidush requiere lavado por dentro y enjuague por fuera. Y si quedó limpio sin residuos en las tazas, no es necesario el enjuague y lavado.
2. Rama: Y la copa de bendición debe llenarse hasta el borde.
3. Uno necesita buscar una copa llena [de vino].
4. Uno recibe la copa de Kidush con las dos manos y, cuando comienza a bendecir, debe levantarla con la mano derecha sin ayudarse con la mano izquierda. Rama: Y esta [práctica de no usar la mano izquierda para elevar la copa de bendición] es específicamente para que la mano izquierda no toque la copa; pero, si uno coloca la mano izquierda debajo de la mano derecha para ayudarla, eso está permitido. Y uno debe elevar la copa un Tefaj desde el suelo si uno estaba sentado en el suelo. Y si uno estaba descansando en una mesa, la eleva por encima de la mesa un Tefaj. Y uno debe poner los ojos en él, para no perder la atención sobre él. Rama: Y, por lo tanto [dado que uno debe poner los ojos en la copa], uno no debe comprar una copa – llamada glueck – cuyo borde es delgado, para bendecir sobre ella. Y envía la copa a su esposa para que beba de esta.
Aruj HaShuljan: El Aruj HaShuljan Halajot Shabat 271:10 escribe que, si uno tiene vino solo para hacer Kidush una vez en Shabat, el Kidush de la noche tiene preferencia, y así es también la opinión del Yerushalmi que trajo el Tosafot en Pesajim 113. Y así es la Halaja a pesar de lo que trajo el Maguen Avraham que por Kavod al día debe usar la copa de vino en el día.
Procedimiento del Kidush
El Shemirat Shabat Kehiljata Jelek 2 perek 47 sostiene que deberá tomar la copa con las dos manos y la pondrá en la palma de la mano derecha, y levantará la copa 1 tefaj desde la mesa.
Dirá en voz alta “Yom HaShishi”. Y al momento de “Vaijulu” pondrá la vista sobre las Nerot Shabat. Y cuando diga “HaGefen” pondrán la vista sobre la copa. Y debe poner Kavana de sacar de Jova a todos.
Todos, incluso los que escuchan, deben poner Kavana de salir de Jova a través del Baal Habait. Lo mejor es que los que escuchan pongan si vista en su Sidur al momento del Kidush.
Si no pusieron Kavana en sacarse uno a otro de Jova de Kidush al momento de la Beraja, Bediavad, todos salen de Jova, a menos que de propio puso Kavana de no sacar a alguien en particular que quiere salir de Jova por si mismo.
Incluso se puede sacar de Jova a otros si están en otro lugar donde será la comida.
Los que escucharon Kidush, no deben responder “Baruj Hu U’Baruj Shemo” porque podría considerarse una interrupción, y Bediavad si respondieron, de todas formas, salieron de Jova, siempre que hayan escuchado todas las palabras de la Beraja.
Inmediato, después de comenzar el Kidush, están Jayav de escuchar y responder “Amen” a la Beraja HameKadesh, pero sino responder “Amen”, igual salen de Jova.
Issur de comer antes del Kidush
Siman 271:4 – El Shuljan Aruj a continuación nos presenta una Jumra adicional al Kidush, y esta es la del Issur de probar la comida antes del Kidush. |
El Mejaber escribe que:
4. Está prohibido probar nada antes de hacer Kidush [por la noche], incluso agua. E incluso si uno comenzó a comer cuando aún era de día, debe dejar de comer, extender un mantel [para preparar la comida] y hacer Kidush. Y si estaban bebiendo vino primero, solo necesitan decir la Berajá de Kidush y no una Berajá sobre el vino. Después harán una Berajá sobre el pan. Y si no tiene vino, puede hacer Kidush con pan, no necesita hacer Berajá con pan [porque ya ha sido parte de una comida donde se comió pan]. Hay quienes dicen que incluso si hace una Berajá sobre el vino, tampoco necesita hacer una Berajá sobre el pan.
Mishna Berura: La Mishna Berura s’’k 11 explica que el Issur de probar comida antes del Kidush, es solo un Issur de Rabanan. Y también de aquí se aprende que si alguien quiere Lekabel Shabat temprano, y después comer, y después rezar arbit, tiene permitido hacerlo.
Shemirat Shabat Kehiljata: El Shemirat Shabat Kehiljata Jelek 2 Perek 52 trae que es Assur probar comida incluso antes del Kidush de la noche y del día.
Se puede enjuagar la boca con agua, pero sin Kavana de disfrutar el agua. Y para quien toma medicamentos, es Mutar tomarlos con un poco de agua.
El Issur de comer en la noche comienza con la Shkia, o también cuando la persona comienza el Shabat temprano.
El Issur de comer en el día de Shabat o Yom Tob comienza una vez terminado Shajarit. La mujer que siempre reza Shajarit antes de comer, Mutar para ella beber antes de la Tefila. Si la mujer come siempre antes de Shajarit, cerca desde el momento que hizo Netilat Yadim de la mañana, tiene prohibido beber algo antes del Kidush. Y la mujer que es Jalasha (débil) y no tiene vino o pan para hacer el Kidush, Mutar para ella comer algo antes de la Tefila Shajarit, incluso sin haber hecho Kidush.
Kol tuv
Rab Naftali Espinoza
[1] Comentario sobre Shulján Aruj. Escrito por el Rabino Abraham Gumbiner: Nació en el año 5397 en la ciudad de Gumbin en Polonia. A los 18 años, en 5415 tuvo la desgracia de ver con sus propios ojos cómo los cosacos asesinaron a sus padres. El consiguió huir a la ciudad de Lisa y aprendió Torá con el gran Rabino de ésa, Rabí Yaacob Gumbiner.
[2] El “Shaj” Rabí Shabtai HaCohén (1621-1662): Se dedicó al estudio de la Torá y a escribir libros. Fue durante esta época que escribió su célebre obra titulada Siftei Cohén (por lo que se lo conoce con sus iniciales, Shaj) sobre el Shulján Aruj Yoreh Deah. Su obra, y la del Taz, son pilares del Shulján Aruj y están impresas junto a éste, tal como lo están Rashi y Tosafot alrededor de la Guemará.
[3] La Mishna Brura (en hebreo: משנה ברורה “Enseñanza clarificada”) es una obra de halajá (ley judía) del rabino Yisrael Meir Kagan (Polonia, 1838-1933), también conocido coloquialmente con el nombre de otro de sus libros,Jafetz Jaim. “Desirer de la vida”. Se publicó por primera vez en 1904. Su Mishna Brurá es un comentario sobre Oraj Jayim, la primera sección del Shulján Aruj que trata sobre las leyes de tefila, sinagoga, shabat y días festivos, resumiendo las opiniones de los Ajaronim (autoridades rabínicas postmedievales).
[4] Majtzit Hashekel: Por el rabino Shmuel haLevi Löw de Kolin (nacido en Kolin, Bohemia c.1720 – 1806, Moravia). Cuando hablamos de Majatzis ha-Shekel, usualmente nos referimos al supercomentario de R’ Shmuel al Maguén Abraham de R’ Abraham Abeli Gombiner (1637 – 1683) en Oraj Jaim. Su comentario a Yoreh Deah generalmente se adjunta a la parte posterior del sefer.
[5] Libro Nekudot Hakesef sobre el Ture Zahav escrito por el Rabi Shabetay Hacohen el Shaj.
[6] Rabino Jizkiya Da Silva, conocido comúnmente como el Pri Jadash, el nombre de su comentario sobre el Código de Ley Judía. Nació en Italia y a los 20 años viajó a Jerusalem para continuar con sus estudios. Murió en 1698 a la edad de 39 años, y está enterrado en el Monte de los Olivos en Jerusalem. (Dos siglos más tarde, el ilustre Or HaJaim pidió ser enterrado junto a él.) Hasta el día de hoy, el “Pri Jadash” está impreso en la edición estándar del Código de Ley Judía y es ampliamente estudiado por los eruditos rabínicos.
[7] Rabí David HaLeví: (1586-1667): Rabí David HaLeví nació en Vladimir, en la provincia de Wolin, en el año 1586. Provenía de una familia de afamados Rabinos. confecciono su magnífica obra -comentario a las secciones Oraj Jaím y Yoreh Deah del Shulján Aruj, exégesis que hoy también conocemos con su nombre abreviado, Taz.
[8] Rabí Eliahu de Vilna (HaGra) (1720 – 1798): Nació el primer día de Pesaj del año 5480. Era descendiente de una gran familia de Sabios y grandes de la Torá. Aún niño, dio signos de inteligencia prodigiosa. Según se relata, a la edad de 7 años subió a la tribuna de una gran Kehilá y pronunció un sermón que maravilló a toda la congregación y cuando cumplió 10 años ya no se encontraba profesor y Rabino que pudiera enseñarle Torá; por lo tanto, estudiaba solo y consiguió penetrar en los más profundos rincones de nuestra Santa Ley. Compuso 54 libros. Los más importantes son: Aderet Eliahu, comentario del Jumash; un muy valioso comentario sobre las 4 partes del Shuljan Aruj, varios libros de Cabalá y explicación del Zohar. También escribió obras de astronomía, aritmética y álgebra. En los últimos años de su vida, a pesar de su debilidad, no quiso ser tratado por médicos. Durante su grave enfermedad llamó al Maguid Midubnow cuyas famosas y atractivas parábolas le aliviaban como la mejor cura.
[9] Es una obra de Halajá (ley judía) del Rabino Yisrael Meir Kagan (Polonia, 1838-1933), normalmente está incluida en las ediciones tradicionales de una hoja de Mishna Brurá.