Blog
¿Cuál es el tiempo más apropiado para recitar el Shema, por la mañana?
- 21 de junio de 2022
- Publicado por: Rab Naftali Espinoza
- Categoría: Halaja

La Mitzvá de Keriat Shemá
El Mejaber en el Shuljan Aruj Siman 58 establece, que el tiempo más adecuado para recitar el She’má por la mañana, es en el instante definido como “Misheiakir ”(o sea, desde que se pueda distinguir…).
El Rambam [1] escribe:
El tiempo apropiado para comenzar a recitar el Keriat Shemá, es justo antes de la Netz hajamá (salida del sol), de manera tal que se pueda terminar con la bendición que concluye al Shemá, precisamente antes de Netz hajamá. Este tiempo cae, en la décima [2] parte de la hora previa a la salida del sol (6 minutos antes). Si la persona se retrasara, y recitase el Keriat Shemá, posteriormente a la salida del sol, de todos modos se considera que la mitzvá fue cumplida, dado que su tiempo, se prolonga hasta que se completen las tres horas del día, para aquellos que se hayan demorado o retrasado.
El Kesef Mishné [3], comenta:
La mitzvá es precisamente a la salida del sol, cuando se reza el She’moné esré, inmediatamente después de Netz hajamá. Al hacerlo así, la bendición final del She’má, Gaal Israel (Quien Redimió a Israel), es continuada de seguido por la Tefilá [4], que como dijimos, empezaría en Netz hajamá.
El Kesef Mishné continúa exponiendo:
Es difícil entender, a lo que el Rambam se refiere, cuando dice que hay una hora, desde Netz hajamá hasta que el sol se eleve, cuando en realidad, éste lapso es mucho más corto [5].
Maharí Abuhav, da a ello la siguiente respuesta:
El Rambam se refiere, al tiempo o lapso, que comienza con la salida o elevación del sol, hasta que éste se encuentre totalmente por encima de la Tierra.
El Kesef Mishné, dice que existe una versión distinta, donde se dice que éste lapso, toma sólo la décima parte de una hora, versión considerada como más exacta.
Aruj HaShuljan
El Aruj HaShuljan [6], comenta:
1) El Rambam, parece discutir o argumentar sobre el concepto de Misheiakir (Desde el momento en el que pueda reconocer…). Del mismo modo, el Rif también sigue esta opinión. Ellos explican al versículo “iraúja im shamesh ” [7](Ellos te temerán al aparecer el sol…), como aludiendo a que la oración de Shemoné Esré, se eleve con la salida del sol.
2) La opinión de Rabenu Jananel (Raj), es que la Keriat Shemá, tiene que ser leída en Netz hajamá, y el Shemoné Esré, después de Netz hajamá.
3) Tampoco de acuerdo al Raj, hay que seguir la opinión que se supedita al concepto de “Misheiakir ”(o sea, desde que se pueda distinguir…). La opinión del Tur, la cual también sirve de base para el Mejaber, determina que el momento inicial, comienza desde “Misheiakir ”, y continúa sin pausas, hasta el final de la tercera hora diurna.
El Aruj HaShuljan, comenta además, que aunque el Tur mencione que su opinión coincide con la del Rambam, eso es, sólo en cuanto al tema de los Vatikin (estudiantes, o gente humilde que aprecia la ejecución de las mitzvot). No obstante, en lo que se refiere al tiempo, o momento más adecuado para leer la Keriat Shemá , ellos discrepan.
La Extensión del Día
La opinión del Grá, sobre la longitud del día, es que éste, debe ser medido desde Netz hajamá, hasta la She’kiá (Puesta del sol). Por consiguiente, el Grá determina, que el zeman keriat She’má de tres horas, también comienza en Netz hajamá. En consecuencia, el tiempo final para leer el She’má, de acuerdo al Grá, será posterior, al que resulta según la idea del Maguen Abraham.
A pesar de que el Grá no haga comentarios sobre éste tema, en el Simán 58, en el Simán 459 se’if 2, él se permite explicar detalladamente, las razones por las cuales el día sólo puede ser medido, desde Netz hajamá, hasta la She’kiá (Puesta del sol).
Uno de sus argumentos, es encontrado en la Guemará, donde se explica que las épocas del año, en las que la noche y el día son iguales en su duración, están ubicadas alrededor de las festividades de Pesaj, y de Sucot.
Si el modo de medir el día, (tiempo en el que hay luz natural), es computar la cantidad de tiempo diurno, que hay desde el Alot hashajar (despunte del alba), hasta Tzet hakojavim (salida de las estrellas), resulta entonces, que el día y la noche, difieren en esas épocas, en aproximadamente tres horas. Por lo tanto, se debe deducir, que el día sea medido, desde Netz hajamá (salida del sol), hasta la She’kiá (Puesta del sol).
El Jazon Ish [8], también sigue la opinión del Grá. Él escribe que la cantidad mencionada de “ tres horas, para poder leer el Shemá ”, contadas desde Netz hajamá, no pueden estar basadas en la cantidad de Sha’ot zemaniot (horas temporales calculadas de acuerdo a la Halajá), que existen desde Alot hashajar (despunte del alba), hasta Tzet hakojavim (salida de las estrellas), sino mejor dicho, tienen que basarse en el cálculo de las Sha’ot zemaniot, que hay desde Netz hajamá, hasta la She’kiá (ocaso del sol).
Él razona que es ilógico, imponer un patrón de tiempo, basado en las Sha’ot zemaniot, que hay desde Netz hajamá hasta la She’kiá, y luego aplicarlo o calcularlo, en referencia a Alot hashajar (Alba).
El Rav lo fundamenta con la idea, de que el día se divide en Sha’ot zemaniot, con el objeto de definir la cantidad de tiempo que hay en un día, y asignar así, las diferentes partes del mismo, para la realización de las varias responsabilidades diarias (a efectuarse durante la luz natural), relacionadas con las mitzvot que llevamos a cabo. Esto no puede basarse en el standard de dividir el día en doce horas, ya que a veces, esto puede llevarnos, a que ellas terminan de noche, tiempo que podría ser demasiado tarde para ejecutar ciertas mitzvot.
En el Shulján Aruj Harav [9], se determina, que el sof zeman Keriat Shemá (último momento hasta el que se puede recitar el Shemá), es tres horas después, de Alot hashajar (Alba). Sin embargo, en el Sidur [10], el Rav dictaminó, que tiene que ser calculado desde Netz hajamá (salida del sol).
La Mishná Berurá [11], cita la opinión del Grá, como quien calculó a las “ tres horas mencionadas ”, desde el Netz hajamá (salida del sol). Él no cita a la opinión del Shulján Aruj Harav, como coincidente con la opinión del Grá. Y quizás no haya citado su opinión, puesto que no le estaba lo suficientemente claro, que posición adoptar.
¿Qué Opinión Tenemos Que Seguir?
El Igrot Moshé [12], dice que la costumbre difundida en Lituania, y en la zona de “Reissin”, era la de seguir la opinión del Grá, y leer la Keriat She’má, antes de lleguen a su fin las tres horas, a contarse desde Netz hajamá (salida del sol). Él expresa, que sólo algunos individuos aislados, adoptaron la costumbre de conducirse de acuerdo a la opinión del Maguen Abraham.
Por otra parte, la opinión del Rav Ovadiá Iosef shelit’a [13], es la de que siempre que sea posible ser estricto en esta materia, habría que serlo, tal como lo deja traslucir, la opinión del Maguen Abraham. Por otra parte, en aquellos casos donde uno no pueda evitarlo, se podrá sustentar o dar crédito a la postura del Grá.
En otro lugar, el Igrot Moshé [14], dictamina que lo mejor es ser estricto, tal como la opinión del Maguen Abraham lo indica, a menos que la persona, se haya acostumbrado a seguir al Grá. Este fallo, parece contradecir a otro dictamen Halájico, en el que se establece que la mayor parte de las personas siguen al Grá. Sin embargo, es posible que el Rav Moshé Feinstein zt”l, al escribirlo, hubiera estado pensando que la mayor parte de las personas, de ascendencia o tradición Ashkenazita lituana, siguen a la opinión del Grá en esta materia.
Para aquellos cuya tradición familiar sea diferente, lo mejor es seguir la opinión del Maguen Abraham. El Jazon Ish zt”l, es citado[15], como diciendo que aunque haya una base fuerte para seguir a la opinión del Grá, que las tres horas para la Keriat She’má, se computarán a partir de Netz hajamá (salida del sol), no obstante, en Ierushalaim (Jerusalén), la costumbre a adoptarse, es coincidente con la del Maguen Abraham. En consecuencia, en Ierushalaim, la gente debería seguir tal opinión.
Kol Tuv
Rab Naftali Espinoza, YPS Israel
[1] Hiljot Tefilá Perek 1: 11
[2] Es una versión alternativa, mencionada por el Kesef Mishné, y por otros Poskim.
[3] “ El Mejaber ”, Autor del Bet Iosef, como así también, del Shulján Aruj.
[4] Semijat gue’ulá la’tefilá. Anexar el recitado de la última frase de la Bendición – Gaal Israel (Quien Redimió a Israel), a la Tefilá.
[5] Aproximadamente 2 minutos y cuarenta segundos, de acuerdo a lo citado por el Sefer Halajá Berurá, página 241 del Beur Halajá. De acuerdo con el Grá, es aproximadamente 2 minutos.
[6] Simán 58: 1, 2, 3
[7] Libro de Tehilim (Salmos) 72: 5 – Iraúja im shamesh ve’lifné iareaj dor dorim (Ellos te temerán al aparecer el sol…y delante de la luna, de generación en generación).
[8] Oraj Jaim – Simán 13 mijtav (parte) 1
[9] Seif 3
[10] Al final de las leyes concernientes a los Tefilin – Hiljot Tefilin.
[11] Seif Katán 4
[12] Compuesto por el Hagaón Rav Moshé Feinstein zt ” l, Oraj Jaim volumen 1 simán 24
[13] Sefer Ialkut Iosef jelek (parte) 1, página 98
[14] Jelek Ioré De’á 3: 129 ot (letra) 3
[15] Teshuvot Ve’hanhagot Jelek (parte) 1 Oraj Jaim –Simán 56 – Dibur Hamatjil “ule’ma’asé etc.”