Blog
Comportamiento Durante y Posterior al Veset (ciclo)
- 6 de febrero de 2022
- Publicado por: Rab Naftali Espinoza
- Categoría: Halaja

Una vez terminado el flujo de sangrado, el procedimiento de la Tahará (pureza) toma tres pasos: Hefsek Tahará, Sheba neki’im, Tevilá.
1.- Debe comprobarse que la mujer ha dejado de sangrar (Hefsek Tahara).
Una vez cesado el sangrado se procederá a realizar el hefsek Tahara (interrupción para pureza).
El periodo menstrual puede durar más o menos tiempo dependiendo de cada mujer. De todas formas, hay una cantidad mínima de tiempo que se debe esperar antes de hacer el hefsek tahará.
La costumbre de los Sefaradím es que si la mujer tuvo relaciones con su marido justo antes de comenzar el sangrado, debe esperar cuatro días completos antes de realizar el hefsek tahará y posterior conteo de los 7 días limpios. Pero si no tuvo relaciones sexuales (tashmish), cuatro días antes del comienzo del sangrado, podrá efectuar la revisión inmediatamente terminado el flujo de sangre, sin importar si duro tan solo un día.
Ejemplo. Si comenzó a sangrar en motzei shabat (después del tashmish), deberá realizar el hefsek tahará el miércoles antes de la puesta de sol. (Obviamente si ya se detuvo el flujo de sangre)
La costumbre Ashquenazí es que sin importar si la mujer tuvo relaciones con su marido justo antes de comenzar el sangrado, debe esperar 5 días completos y al comienzo del sexto día deberá hacerse el hefsek tahara.
Ejemplo: Si comenzó a sangrar en motzei shabat (después del tashmish), deberá realizar el hefsek tahará el jueves antes de la puesta de Sol.
De todas formas deberá consultar con su Rabino que costumbre seguir.
¿Qué es el hefsek tahará?
Hefsek Tahará es una bediká común, que se realiza antes de la puesta del sol (bein hashmashot), en que la mujer simplemente se inserta un Ed (paño) en la vagina y elimina inmediatamente después de comprobar que la sangre no está presente. Este tipo de bediká se llama hefsek tahará porque se trata de la verificación del término del sangrado. Se debe insertar lo más profundo posible y también la idea es ir limpiando por todos lados para ver si se encuentra restos de sangre. Antes de realizar esta bediká se recomienda lavar bien la zona con abundante agua y después hacer la revisión, si después de hecha la bediká se encuentran restos de sangre, se puede volver a lavar y volver a realizar la revisión, esto lo puede hacer varias veces hasta que salga limpia, por eso se recomienda no dejar esta revisión para el último momento permitido, e idealmente debería comenzar la revisión una media hora antes de la puesta del sol. El Paño se deberá revisar a la luz del día y no a la luz de las velas. Si el hefsek tahará se realiza en shabat, debe tomar las precauciones para no realizar alguna melajá (labores prohibidas en shabat).
Posterior al primer revisado se procede a insertar el Moj dajuk, el cual es otra forma de bediká que consiste en insertar en la vagina un paño y dejar que permanezca allí durante un período prolongado de tiempo a fin de verificar que no haya sangrado. De ahí su nombre moj dajuk que literalmente significa “tela hacinada”.
Si la primera bediká del hefsek tahará que se realizo está limpia, pero luego al ver el moj dajuk se encuentra una mancha de sangre, la mujer tendrá que esperar el día siguiente para realizar un nuevo hefsek tahará, moj dajuk y posterior inicio de los sheva neki’im.
Por otro lado, si la bediká del hefsek tahará resulto sucia, pero el moj dajuk se encontró limpio, la mujer ya está lista para comenzar inmediatamente a contar los sheva neki’im, ya que, el moj dajuk puede contar como el hefsek tahará. Todo depende del estado del moj dajuk. No obstante, el procedimiento normal consiste en hacer primero una bediká regular (hefsek tahará) y sólo entonces insertar el moj dajuk. No tienen por qué ser dos paños diferentes; el mismo puede ser utilizado para la primera bediká y luego para el moj dajuk, solo si estaba limpio después de la bediká.
Para estar completamente seguros que la revisión fue completa, el moj dajuk debe permanecer durante 15 minutos hasta después de la puesta de sol de acuerdo a la costumbre de los sefaradim y de acuerdo a otras opiniones debe permanecer por 45 minutos. De todas formas se deberá consultar a su Rabino que opinión seguir.
Si el moj dajuk se realiza en shabat no se debe caminar en un lugar público donde no hay eruv (lugar permitido donde transportar en shabat), ya que se consideraría cargar. Si esta revisión le produce irritación se permite usar lubricante. Este lubricante no debe ser muy espeso, ya que, debe ser absorbido por el paño, y así permitir una correcta revisión de alguna posible mancha de sangre.
2.- Una vez que el hefsek tahará se ha realizado, la mujer debe contar siete días limpios, conocidos como Sheva neki’im.
Idealmente la mujer debe efectuar 2 bedikot diarias, una al momento de levantarse y otra antes del atardecer. Estas bedikot se deben realizar de la misma forma que se realiza el hefsek tahara. Pero, si por algún motivo de salud o de olvido ella solo se reviso el primero y último de los siete días limpios, ella estará permitida de ir a la Mikve1.
Si solo se reviso el primer y no el séptimo día deberá consultar a su Rabino como proceder. También, si cada bediká le provoca irritación y como consecuencia de esto puede provocar la aparición de alguna mancha que podría dejar la bediká sucia, es bueno consultar a su Rabino que hacer en estos casos especiales.
Si la mujer es sefaradí y si no alcanzo a efectuar la bediká antes de la puesta de sol, podrá aun hacerla 15 minutos después de esta.
Si por error solo se reviso el octavo día y la bediká resulto estar limpia, como esta revisión fue la primera deberá contar seis días más antes de ir a la mikve. De todas formas se sugiere consultar a su Rabino.
Si durante estos días limpios encontró una mancha en la bediká, deberá consultar a un Rabino, El indicara si es una mancha de sangre o no. De todas formas se recomienda ese mismo día hacer un nuevo hefsek tahará (por si la mancha resulta ser sangre) y comenzar un nuevo conteo, hasta que un Rabino experto en manchas la revise y entregue su opinión, y si la mancha resulto ser tahor (pura), continuara con su conteo original. En una Bediká, si la mancha resulta ser sangre, no importara su tamaño, por muy pequeña que sea, la mujer quedara en estado de impureza.
Como ya vimos, el color es muy importante en la bediká. A continuación describiremos los colores que son tamé y los que son tahor.
El Shuljan Aruj siman 188 dice “Cualquier matiz de rojo, si es muy claro o muy profundo, es Tamé”. Lo mismo se aplica a cualquier tipo de negro. Los colores tahor sólo son el color blanco, e igualmente los colores Yarok (verde), aún si tiene el aspecto de cera o de oro, y, con mayor razón, cuando el Yarok es como el puerro o la hierba. Incluso si (esta sustancia líquida que no es de color rojo) tiene la consistencia de la sangre y es muy gruesa, y aunque ella (la mujer) sintió la apertura de su útero, y después de revisar inmediatamente se encontró este tipo de colores, esta tahor” El Rama agrega “Del mismo modo, el color que se llama azul alemán es parte del color Yarok”
En conclusión, los colores que la podrían hacer Nida son: El rojo, negro, color similar al de la cascara de un castaño, color del café, como el agua con tierra, y como el vino tinto mezclado con agua. Sin importar si estos colores solo se encuentran en los bordes de la mancha
Y los colores que no la hacen Nida son: El blanco, amarillo, verde y azul, aun cuando sean espesos e incluso si la mujer tuvo una sensación al momento del flujo.
Para poder determinar bien el color de la mancha es obligación que durante los siete días limpios, la mujer deba usar ropa de interior blanca.
Todo lo anterior se aplica tanto en los días cuando la mujer está en los siete días limpios o cuando está en estado de pureza. De todas maneras, se recomienda siempre consultar a un rabino experto en manchas, ya que hay veces que los colores son muy difíciles de identificar.
A pesar que las bedikot pueden resultar siempre limpias, también puede suceder que se encuentra una mancha de color rojo, negro, verde, amarillo o café sobre su ropa interior durante estos sheva neki’im o durante el tiempo de pureza. De ser así se deben dar tres condiciones para que la mancha deje en estado de impureza a la mujer y como consecuencia deba comenzar nuevamente el conteo, estas son:
a. El tamaño de la mancha: para que esta mancha la vuelva impura debe tener un diámetro aproximado de 14ml. No importa si es circular, cuadrada o alargada.
b. Color de la prenda de vestir donde aparece la mancha: Para que la mancha deje a la mujer Nida, la prenda de vestir deberá ser de color blanca.
c. La mancha deberá estar sobre un objeto susceptible a impureza: Solo quedara impura si la mancha se encuentra sobre un objeto que es Mekavel Tuma (receptor de impureza) ejemplo una ropa de interior blanca. Si la mancha aparece sobre otro tipo de objeto como papel, no quedara impura. Por lo anteriormente descrito, se recomienda usar ropa de interior de color durante el tiempo de pureza, así sin importar el color o diámetro de alguna mancha aislada que aparezca, la mujer permanecerá apta para su marido.
Quienes tengan consultas, nos pueden dejar un comentario o escribir a nuestro email. Y por su puesto es muy recomendable consultar a su Rabino.
Bz”H continuaremos con otra leccion en los proximos dias.
Kol tuv
Rab Naftali Espinoza, Rosh Yeshiva