Blog
Leyes de Nida: Tipos de Veset (Ciclos)
- 1 de febrero de 2022
- Publicado por: Rab Naftali Espinoza
- Categoría: Halaja

Cada mujer está expuesta a dos tipos de Vestot (Ciclos Menstruales), el Veset Kavua (Ciclo menstrual regular) y el Veset she’no Kavua (Ciclo menstrual irregular).
Veset Kavua (Ciclo menstrual regular)
El Shulján Aruj dice que la mayoría de las mujeres tienen un Veset Kavua, es decir, un patrón establecido por sus ciclos menstruales. Una mujer puede ver cada veintiocho días otras cada treinta, etc; pero en cualquier caso será en un momento predeterminado en un día específico.
1. Veset haHaflaga (regular)
Haflagá significa “intervalo”… Una mujer establece un Veset Kavua de haflagá cuando, por tres veces consecutivas, el intervalo de días entre sus diversos períodos es idéntico. Por ejemplo, cuando el ciclo de la mujer se extiende siempre por veintiocho días, ella estableció un Veset haHaflaga de veintiocho días.
2. Veset haHaflaga (con dilug – salto)
Cuando los intervalos (ciclos) no son idénticos pero todavía forman un patrón. Ejemplo; una mujer ve por primera vez después de treinta días, a continuación, después de treinta y uno.
3. Veset HaJodesh (regular)
Si una mujer tiene un período que se inicia cada mes en el mismo día del calendario (Misma fecha), ella ha establecido un Veset Kavua de jodesh. Este caso se da si una mujer empieza a menstruar el cuatro de Nissan y de nuevo un mes (jodesh) más tarde el cuatro de Iyar… etc. Y así por tres veces consecutivas.
4. Veset HaJodesh (con dilug – salto)
Si cada mes, el plazo se inicia en una fecha diferente pero aún mostrando un patrón específico, tenemos un Veset HaJodesh b’dilug. Por ejemplo después de ver el 3 de Av, ella tiene su próximo período el 4 de Elul y el 5 de Tishrei.
5. Veset HaJodesh (con Sirug – omisión)
Cuando la fecha permanece sin cambios, pero no hay período en cada mes, sino sólo cada dos meses; Por ejemplo, si hubo un período el 2 de Adar, el 2 de Iyar y el 2 de Tamuz pero no el 2 de Nissan y Sivan; De esta forma la mujer ha establecido un Veset HaJodesh besirug.
6. Veset hayamim
Bajo ciertas condiciones una mujer puede establecer un Veset cuando los períodos comienzan siempre en los mismos yamim – días de la semana (siempre en domingo o siempre en jueves)
7. Veset haGuf (Cuerpo)
Este ciclo está relacionado con el cuerpo. Por ejemplo, una mujer puede experimentar calambres cuando sus periodos comienzan. Esos calambres establecen su Veset haguf, ya que, sugieren la inminente venida de un período.
8. Veset haGuf (combinado con otros Veset)
A veces podemos tener una combinación de dos vestot. Este es el caso cuando al igual intervalos o fechas específicas una mujer ve después de experimentar un Veset haguf – un síntoma físico.
9. Veset haKfitsa (solo)
Este ciclo es similar al Veset haGuf pero el plazo no está vinculado a un síntoma físico sólo a una actividad física como por ejemplo el saltar – kfitsa. Este tipo de Veset no se considera como válido.
10. Veset haKfitsa (combinado con otros Veset)
A veces el Veset hakfitsa se combina con otros vestot. En este caso podemos afirmar que se ha establecido un Veset.
Veset She’no Kavua (Ciclo menstrual irregular)
A pesar de lo dicho anteriormente en el Shuljan Aruj, hoy en día existe el consenso de que la mayoría de las mujeres no tienen un Veset Kavua. Esto podría ser debido a nuestra agitada forma de vida, también podría ser debido a la llegada de la electricidad que puede alterar o influir nuestro sentido interno del día y de la noche, etc. En cualquier caso, lo cierto es que hoy en día la mayor parte las mujeres no tienen el mismo ciclo cada vez que tienen sus períodos. Esto no significa que sus ciclos sean completamente erráticos; por lo que requiere que cada mujer mes a mes esté atenta a la llegada de su ciclo menstrual.
La mujer que no es kavua, cada mes debe observar los siguientes días de sospecha: Ona Benonit, Onat HaJodesh, Onat haHaFlaga. Estos tres días serán explicados más adelante.
Embarazadas – Lactancia – Mujer Mayor
Las mujeres con más de 3 meses de embarazos y mujeres que lactan, durante los 24 meses, están exentas de observar estos días de sospecha de sangrado, pues están bajo el estatus de que su ciclo menstrual ha cesado. De todas formas si durante el periodo de embarazo o lactancia tienen un sangrado, por más mínimo que sea, deben ser aplicadas todas las leyes de Nida.
El Rav Moshé Feinstein en su libro Igrot Moshe (Yore Dea 3, responsa 52/1), está en total desacuerdo y sostiene que todas las normas relativas a los vestot se aplican por igual antes y después de los tres meses de embarazo. Se recomienda consultar a su rabino para saber qué camino seguir.
Hoy en día, es muy común que las mujeres que no están lactando tengan ciclos regulares rápidamente, e incluso las mujeres que lactan cuyos periodos son muy irregulares, ven sangre de nuevo mucho antes de los veinticuatro meses. Por lo tanto, los poskim están de acuerdo en que la ley ha cambiado y un Veset puede establecerse durante los veinticuatro meses.
Una Mujer Mayor que no ha menstruado en 3 meses se presume que su menstruación ya no volverá. Si después de estos 3 meses sangra una o dos veces aun debe presumir que su veset término. Solo si vuelve a menstruar 3 veces vuelve a estar, según la halajá, en la misma condición de una mujer joven.
Leyes de una Novia
Una Novia, sin importar si es virgen o no, antes de la jupa, debe hacer un Hefsek Tahara, contar los Sheva neki’im y hacer Tevilá. El Hesfsek Tahara y los Sheva Neki’im se deben realizar después de haber fijado la fecha de matrimonio, pero la Tevilá lo más cerca de la jupa. Si el matrimonio se aplazó, se debe consultar a un Rabino.
El Hesfsek Tahara se deberá hacer como se hace normalmente, pero en el caso de que la mujer sea virgen, deberá hacerlo hasta donde pueda, sin causar sangrado.
Es importante que la jupa se realice cuando la novia este en estado de pureza, de lo contrario se le deberá informar al novio la condición de impureza de la novia. Si este es el caso, dos jóvenes, sobre 9 años, deberán acompañarles, un muchacho al novio y una muchacha a la novia.
Leyes del Nacimiento
Una Mujer que dio a luz, ya sea que el niño nació vivo o muerto, D-os nos libre, la mujer se considera T’me’ah y está bajo las leyes regulares de Nida, incluso si aun no ha visto sangre, como suele ser el caso de una cesárea, que sangra horas más tarde.
Si el bebe fue un niño, y su salud le permite, la mujer puede quedar tehorá después de terminado el sangrado, después de haber hecho el Hefsek Tahara, después de haber contado los 7 días limpios y finalmente después de haber hecho Tevilá.
En el caso de que el bebe fue una niña, debe esperar por lo menos 14 días antes de hacer la Tevilá. Por lo tanto todo el proceso de Tahará no debe terminar antes del día 15 del nacimiento.
Si la mujer pierde un embarazo después de los 40 días de gestación y el sexo del feto fue desconocido, la mujer no puede culminar el proceso de Tahará hasta el día 15 desde la perdida.
Si la pérdida fue dentro de los 40 días de gestación, no se considera feto, y la mujer queda en un estado normal de Nida, aun si no vio sangre, ya que de todas formas el útero se abrió y despidió sangre.
La mujer en trabajo de parto, ya se considera en Nida si no es capaz de sostenerse en pie por sí misma. Cuando la mujer da a luz a través de una cesárea, y nunca sangro por su vagina, de acuerdo al Pitjei Teshuva se considera en estado Tehorá. De todas formas, a todo lo anterior, debe consultar a un Rabino como proceder, ya que todos estos temas estan compuestos de detalles particulares y que pueden cambiar el dictamen Halajico.
Quienes tengan consultas, nos pueden dejar un comentario o escribir a nuestro email.
Bz”H continuaremos con otra leccion en los proximos dias.
Kol tuv
Rab Naftali Espinoza, Rosh Yeshiva