Blog
Origen de la prohibición:
El Shuljan Aruj 183 dice: Una mujer si tiene un flujo de sangre que sale fuera de su Mekor (útero), tanto fuera por accidente o naturalmente, es t’me’ah – impura, pero sólo si experimenta una hargashá en la descarga. Sin embargo, si ella siente que (la sangre) se retira de su lugar (del útero) y salió (en la vagina) se convierte t’me’ah, a pesar de que no salió fuera (del cuerpo). Aunque ella sólo vio una gota de sangre del tamaño de un grano de mostaza, debe esperar (antes de que se les permita sumergirse en una mikve) los sheva neki’im
El Rama agrega: De acuerdo con las reglas, que se explican en el Siman 196. No hay ninguna diferencia entre una mujer soltera o casada con respecto a la prohibición de nida (Rivash Siman 422, señalado por el Beit Yosef), ya que cualquiera que tenga relaciones con una nida está sujeto a Karet.
El Kitzur Shuljan Aruj agrega que incluso el que toca a una mujer Nida transgrede la prohibición y es merecedor de Azotes
¿Qué tipo de sangrado se refiere la Tora? (¿Su menstruación u otro sangrado?)
Está escrito en Vayikra (Levítico) 15:19 y 20:18:
שִׁבְעַת יָמִים תִּהְיֶה בְנִדָּתָה יִהְיֶה זֹבָהּ בִּבְשָׂרָהּ וְאִשָּׁה כִּי-תִהְיֶה זָבָה דָּם 15:19
“Cuando una mujer tiene una pérdida – pérdida de su carne, siendo esta su sangre – ella deberá permanecer en estado de separación por un período de 7 días.”
וְגִלָּה אֶת-עֶרְוָתָהּ אֶת מְקֹרָהּ הֶעֱרָה 20:18
“Y descubre su desnudez, permitiendo así que ella descubra la fuente de su sangre…”
Nuestros Sabios de bendita memoria (Jazal) han interpretado ambos pesukim de la siguiente forma:
- No siempre que una mujer sangra queda T’me’ah (impura), sino solo cuando sangra desde su mekor (Útero) como dice el pasuk (Vayikrá 20:18):מְקֹרָהּ הֶעֱרָה.
- También, ella solo queda t’me’ah si siente sangre saliendo de su lugar (Mekor) y de allí entrando al Bet Hajitzon (la cérvix).
De acuerdo a lo enseñado por nuestros sabios, un requisito indispensable para que la Mujer quedara T’me’ah es que el sangrado se origine en el útero y además viniera acompañado de una hargashá. Ahora bien, ¿Qué es específicamente una hargashá?
Hargashá
Una Hargashá es una sensación de que el flujo o sangrado está ocurriendo. No se pueden asociar a este tipo de sensaciones dolores típicos que tienen las mujeres durante este periodo como son el dolor de cabeza, estomago y el dolor de cuerpo en general.
El Pitjei Teshuva nos enseña que hay tres tipos de Hargashot que pueden dejar a la mujer T’me’ah de la Tora, estas son:
- Sensación de temblor en el cuerpo: El Rambam en halajot Issurei Biah capítulo 5; Halajá 17 describe esta hargashá como una especie de escalofrío, lo que significa que la mujer sintió el pellizco que se siente cuando ella comienza a sangrar o comienza a orinar.
- La apertura del Mekor:El Trumat HaDeshen en el simán 246 y el Mejaber en el siman 190:1 lo describen como la sensación de que su mekor se abrió. El Shut Jatam Sofer respuesta 150, lo describe como la sensación que se tiene al empezar a orinar.
- Sensación de un liquido fluyendo:El Noda b’Yehuda en el Simán 55 describe esta hargashá como cuando ella siente sangre saliendo en su vagina. El Noda b’Yehuda lo deduce de la Guemará en Nida (57b) que afirma que aprendemos del pasuk que dice “bivsarah,” es decir, “de su carne.” El Javat Daat sostiene que la sensación de flujo tiene el estatus de una hargashá sólo si la mujer siente esto en el cuello del útero, y no solo en la vagina. En el Igrot Moshe, el Rav Moshé Feinstein opina de acuerdo con el Noda b’Yehuda, que es una sensación de sangre que fluye en su vagina.
Bediká
Cuando una mujer experimenta un hargashá, ella debe hacer una bediká, para comprobar:
1. Si encuentra sangre en el ed (el pedazo de tela) utilizado para hacer esta bediká, ella se convierte en T’mea’ah de la Tora.
2. Si se encuentra otra sustancia en el ed y no hay sangre, vamos a decir que esta sustancia fue la causa de la hargashá y ella sigue siendo tehorá, pura.
3. En el caso que ella no encuentre nada en el ed de acuerdo al Mejaber la mujer queda T’mea’ah. Según el K’’U, si la mujer siente la apertura del Mekor y comprueba inmediatamente (es decir, dentro de unos pocos segundos) y no encontró nada en el ed, ella es Tehorá. El Sidrei Tahara parece opinar de la misma manera. Otros Ajaronim, como el Javat Daat y el Noda b’Yehuda (2: 119), sostienen que ella es t’mea’ah incluso si no encontró nada en el ed. Este punto lo estudiaremos más adelante cuando ahondemos en el siman 190:1 del Shuljan Aruj.
Cuando el caso es que tuvo una hargashá y no encontró nada en la bediká podemos desarrollar esta realidad en 3 casos:
a) Si junto con la Hargashá encontró una mancha menor que un “gris” (2cm de diámetro aprox.) sobre una tela de color blanco o incluso mayor que un “gris” sobre una tela de colores.
De acuerdo con el Jatam Sofer, ella es Tehorá. De acuerdo con el Noda b’Yehuda, ella es T’me’ah.
b) Si tuvo una sensación y no encontró sangre.
De acuerdo con el Noda b’Yehuda: t’me’ah. De acuerdo con el Jatam Sofer: Tehorá.
c) Si tuvo una sensación y encontró una mancha que es un safek (duda).
De acuerdo con el Noda b’Yehuda: T’me’ah (safek d’Oraita l’Jumrá).
De acuerdo con el Jatam Sofer: Tehorá (safek deRabanán l’kulá)
El Aruj HaShulján, el Shav Yaakov, Taharat HaBait (jelek 1: página 14) opinan como el Jatam Sofer. Sin embargo, el Shut Shevet Haleví (190:2), escribe que no se debería ser indulgente al respecto.
La Halajá práctica:
Los Sefaradim son indulgentes de acuerdo con la reglamentación del Rav Ovadia en Taharat HaBait, y los Ashkenazim opinan como Rav Vozner en el Shut Shevet Haleví.
De todo lo anterior aprendemos que una mujer solo se torna T’me’ah de la Tora solo si tuvo una hargashá. Pero, en nuestros días, la mayoría de las mujeres no tienen hargashot. Por lo tanto, ¿Cómo debemos entender la Nida en nuestros días? ¿Las mujeres hoy en día son Nida de la Tora o solo de Rabanan? Nuestros sabios nos enseñan que nosotros somos cada vez más débiles, cada generación que transcurre nuestros cuerpos son menos fuertes, por lo tanto a las mujeres les es imposible sentir una hargashá. Como señala el Jut Hashani, esto no significa que ellas no tengan una hargashá al momento de la menstruación, por el contrario, es muy probable que haya tenido alguna de las tres hargashot antes mencionadas, solo que al comenzar el sangrado no se percató, como por ejemplo, al ser los huesos del cuerpo tan débiles y blandos, la apertura del los huesos de la cérvix, es casi imperceptible. Así también opina el Aruj HaShuljan, por lo tanto si ella tuvo un sangrado debemos asumir que si tuvo una hargashá. Así también Opina el HaGaon HaRav Jaim Kanievsky shlita.
Quienes tengan consultas, nos pueden dejar un comentario o escribir a nuestro email.
Bz”H continuaremos con otra leccion en los proximos dias.
Kol tuv
Rab Naftali Espinoza, Rosh Yeshiva
¿Cuales son los beneficios de la nida?
Los beneficios son espirituales, y estan mas alla de nuestra comprension o alcance practico. Y por ser un mandamiento de la Tora, es solo necesaria para el pueblo judio.