Blog
Curso Gestión de Empresas Kosher – Lección 5 – La Kasherizacion de Utensilios I

Introducción
Este curso, es resultado de miles de preguntas, formuladas a lo largo de los años. Transformar los utensilios en kasher, requiere una cierta toma de conciencia. Sin saber las leyes, surgirán problemas inevitablemente.
De hecho , sin conocer las leyes , usted no puede ver los problemas ocultos . Enseñándole unos cuantos principios básicos, usted se dará cuenta de los desastres potenciales que pudiesen ocurrir , pudiendo prevenirlos a tiempo .
Comenzaremos con lo primordial, suponiendo que alguien decide diseñar e instalar una cocina completamente nueva. La utilización de este método, es apropiada para la mayoría de la gente, y podemos estar razonablemente seguros, que cada uno se beneficiará, con algún tipo de conocimiento o información, que desconocía hasta el momento.
Me gustaría hacer uso de éste momento, para enfatizar, que las leyes para mantener el kashrut, son diversas, y con múltiples detalles. Este curso es sólo el principio, y tiene la intención de presentarles, las leyes generales, que les otorguen la capacidad de entender las cuestiones básicas. Yo les doy ánimo y aliento, para usar el conocimiento presentado en estas lecciones, como una base , para las preguntas que se podrían formular al Rav local , o al Vaad Hakashrut de Pirjéi Shoshanim .
Test. Utilicemos las iniciales de la palabra Test, para identificar y recordar tres elementos: Temperatura, Sabor y Tiempo
Cuidar el Kashrut, es mucho más simple de lo que se cree . Con la ayuda del cielo, ideamos un acróstico , al cual nos referiremos a lo largo del curso . Y esto es la regla apodada “Test”, palabra formada por las iniciales de: Temperatura, Sabor, y Tiempo . En toda parte del estudio, donde uno se encuentre en una situación fuera de lo común, hay que recordar estas tres palabras simples, que iluminarán el significado de lo que parecía oscuro. Luego de ello, usted será capaz de retener lógicamente, y con la debida precaución, las leyes de mantenimiento del Kashrut.
Solamente hay que relajarse, para poder disfrutar de un viaje literario que llamaremos “los arreglos para un correcto Kashrut”. Esta será una agradable y cálida experiencia, en éste área práctica del estudio de la Torá . Esta Lección comenzará con el Sabor o el Gusto.
Comida Kasher y comida No Kasher
La Torá [1] nos define lo que es visto y clasificado como Kasher , y lo que no . Entre los ejemplos de animales Kasher , se hallan el Ganado Bovino , Ovejas , Cabras , Ciervos , Pollos , Patos Domésticos , y Pavos , que deberán ser degollados de acuerdo al ritual de la Halajá , llamado Shejitá . Los animales Kasher (Behemá Tehorá – Puros) , deben rumiar su alimento , y tener las pezuñas partidas o hendidas . Las aves son consideradas Kasher, según una lista de las mismas, que recibimos por tradición , desde el tiempo de la entrega de la Torá en el Monte Sinai , a través de la tradición oral .
El animal o ave, deben ser primero matados ritualmente (Shejitá) , para ser considerados Kasher , y poder así consumir su carne . La leche o los huevos de ellos, son permitidos, mientras provengan del animal vivo. Si hubieran muerto de una manera inapropiada, o por causa de alguna enfermedad, o de cualquier otra manera que no incluyó al degüello ritual Halájico, se les llama Nevelá (cadáver), y son clasificados como No Kasher . Animales o Aves, que posean defectos internos, o miembros ausentes, son denominados Terefá, (cuerpo muerto por accidente o ataque externo), y también son considerados como No Kasher. Además, también la leche, y los huevos de esta categoría de animales, NO muertos ritualmente, serán No Kasher.
Animales tales como los Cerdos , Caballos , Camellos , y Burros , que no tengan ambas características , la de rumiar su alimento , y la de tener las pezuñas separadas , se llaman animales No Kasher (Behemá Temeá – Impura) . Las aves No Kasher , incluyen al Cisne , Faisán , Pavo real etc. cuyos huevos también están prohibidos .
Criaturas tales como los Ratones, Ratas[2] etc. , que se mueven sigilosamente , o insectos voladores , están también prohibidos .
El pescado debe tener aletas y escamas [3] , para ser Kasher. Mariscos de toda naturaleza como Almejas, Langostinos, Cangrejos, etc. están estrictamente prohibidos.
La Torá prohíbe la sangre , tanto de los animales Kasher , como la de los No Kasher , y la de las Aves [4] . La carne deberá ser salada , dentro de los tres primeros días posteriores a la Shejitá , a los efectos de librar a la sangre contenida , o atrapada dentro de la misma .
El hígado , deberá ser tajeado , o cortado con líneas entrecruzadas , o pinchado muchas veces , luego de lo cual se lo salará , y asará directamente sobre el fuego vivo y expuesto de una parrilla , para poder librar a la sangre contenida en el mismo . Si esto no fuese efectuado en el término de los tres primeros días , se hace entonces problemático convertirlo en Kasher , por lo que habrá que consultar con el Rabino , al respecto , como también en lo que concierne al status de todo animal que no figure en el listado de la Torá .
Sabor [5]
Las Leyes referentes al Sabor, o al gusto , se centran alrededor del concepto de Ta’am Ke’ikar (Sabor Básico) . Este término , significa que el sabor , o el gusto , emitido por un alimento prohibido , están prohibidos , tanto como lo está , el ingerir la sustancia misma del alimento . Este será considerado No Kasher , mientras se perciba el gusto prohibido en la mezcla .
La absorción de gustos No Kasher , en el alimento Kasher , es una cuestión muy delicada en el campo del Kashrut , que comprende desde la cocina doméstica , hasta las plantas de fabricación alimenticias ubicadas en todo el mundo . Las preguntas relacionadas con los sabores No Kasher , absorbidos por los recipientes Kesherim , o bien derrames o salpicaduras de Leche o Carne , son las preguntas más frecuentemente consultadas con el Rabino .
La Torá nos provee con guías y parámetros específicos , en lo que concierne a la anulación de tales sabores , que pueden llegar a permitirse en determinadas proporciones de la mezcla , aún siendo No Kasher , o por su gusto o por su sustancia .
Los Reglas de la Mayoría – Supresión de Gustos Prohibidos
Siempre que el gusto del alimento prohibido , se haya mezclado con el alimento permitido – Kasher , hay dos caminos posibles para invalidarlo y suprimirlo , uno llamado – Bitul Berov – supresión por la mayoría [6], y el otro , que es denominado Supresión , o Anulación , en una proporción de 1:60 , (Bitul be Shishim)[7] .
Cuando se mezclan entre si , comidas de sabor , temperatura , sequedad o humedad similares , (Min beMinó ) , seguimos la regla del componente que se halla en una cantidad mayoritaria , para determinar si el alimento conserva aún su carácter de Kasher . (Los detalles, especificaciones, y las excepciones a esta regla, serán tratados en las lecciones siguientes).
En caso de que el sabor , o gusto del alimento No Kasher , esté presente en una mezcla , como por ejemplo cuando dos clases diferentes de comidas son mezcladas (Min be She’enó Minó), aplicamos el concepto , por el cual , “el alimento es definido por su gusto”(Ta’am Keikár ) , para determinar , cuándo el sabor indeseado queda suprimido y permitido , y cuando no .
En el último caso, aplicamos el Proceso de Supresión, correspondiente a una proporción de 60:1 . Cuando la comida Bíblicamente [8] prohibida , como la Leche y Carne juntas , u otra comida prohibida o gustos se combinen , el sabor indeseado se diluirá y suprimirá , cuando por ejemplo , una parte de Leche , es suprimida por la presencia de 60 partes de Carne .
Después de aprender los fundamentos acerca de la comida Kasher , y la comida No Kasher , transferencias de sabores , y supresión de sabores indeseados o prohibidos , hablaremos del estado de los mismos , al absorberse en las paredes de las ollas y sartenes .
El Proceso de transformación a Kasher
Eso significa, anular y hacer desaparecer a los sabores de la comida no Kasher. Cuando una comida es absorbida por otra comida, tenemos un proceso de anulación. En las ollas, también tenemos que tratar con esta cuestión, ya que los gustos de diferentes clases de alimentos, son absorbidos dentro de las paredes del recipiente mismo, y posteriormente liberados, la próxima vez que se usa la olla.
De Donde Proviene el Cuidado del Kashrut [9]
Y dijo Elazar HaCohen a los hombres de la legión que van a la guerra , ” Este es el Decreto de la Torá , que Hashem ordenó a Moshé : Sólo el oro , y la plata , el cobre , el hierro , el estaño y el plomo – todo lo qué resiste el fuego – por el fuego lo pasaréis y se purificará (taher) , no obstante , en las aguas de purificación debe ser purificado , y todo lo que no resiste el fuego lo pasaréis por el agua . (Bemidbar –Números – 31 : 21 – 23 )
Los pesukim (versículos) ante citados, fueron entregados a los judíos , después de que derrotaron a la nación de Midián . Entre el botín de la guerra, se encontraban los kelim – utensilios – de los Midianitas. Para poder usar los recipientes, tuvieron que ser purificados, vale decir , transformados en “kesherim”. Hay dos partes en el proceso de transformación a “Kasher”
- Purgar el isur beliá (el gusto prohibido) . Es la operación que se realiza por medio del libun, (calentándose a fuego directo) o hag’alá (hirviéndose en el agua) .
- Tevilat kelim: Es la inmersión de los recipientes, o vasijas o utensilios de cocina, en un Mikve (Bañera ritual) . Ello eleva al kelí (utensilio), de un estado de tumá (impuro), a un estado de kedushá (santidad) . Esto se logra, sumergiendo al kelí, en un Mikve .
¿Por Dónde Comienzo ?
Antes de que los utensilios sean sumergidos en un Mikve, usted debe estar seguro de haber purgado el isur beliá (el gusto prohibido), por un proceso de transformación a “kasher “. Con pocas excepciones, los utensilios son convertidos a “kesherim“, por medio del mismo método de cocinar , que los dejó taref [10](no Kasher). Taref es un término general, que quiere decir “no-Kasher “. La comida kasher se hace terefá (taref) , si es cocinada en cacerolas “ taref ” (no – kasher). Por eso recibimos la orden de purificar nuestros utensilios de cocina. Por lo tanto, debe dividir los utensilios de cocina, en categorías basadas en su tipo de uso :
Utensilios nuevos, no tienen que ser hechos “kasher “, porque las paredes no han absorbido ningún gusto prohibido. Además, si el utensilio , fue usado sólo para comida kasher , antes de que fuera llevado al Mikve , no requiere ser transformado en kasher . Sólo tenemos que efectuar el proceso de convertir a kasher , en aquellos utensilios , que hayan absorbido gustos de comidas prohibidas .
Recipientes Usados con el Fuego
El término usado con el fuego, denota algo que fue usado para o bien Asar ó bien para Cocinar (con agua). Durante estos procesos, los gustos de la comida “No Kasher” son absorbidos en las paredes de los recipientes, y librados posteriormente, la próxima vez que se use la olla .
Recipientes Que NO Se Usan con el Fuego, Deberán Pasar Por El Agua
Algo que no pasó por el fuego, como por ejemplo la vajilla, usada para la comida fría, requiere ser pasada por el agua , es decir inmersión en un Mikve [11](pileta de agua ritual ). Esto se refiere expresamente, a utensilios adquiridos de no – Judíos. Ya que esta vajilla, no tiene que pasar sobre el fuego, no absorbe por lo tanto ningún sabor prohibido, y requiere la inmersión mencionada, como una forma “de conversión”, que la eleva al nivel de estar bajo la propiedad de un judío .
Cinco Factores Que Afectan Su Cocina – y categorías de los utensilios
Una vez que usted determina el tipo de utensilio que se ha de utilizar , podemos entonces , comenzar a determinar qué proceso debe ser usado , para volver a los utensilios kasher . A continuación listamos las categorías básicas:
1) Cacerolas y Sartenes – Asar, Hornear, Grill, etc.
2) Cacerolas y Sartenes – Cocinar (con Agua).
3) Platos, Vajilla de plata y Cubiertos.
4) Tazas o Copas.
5) Recipientes de Almacenaje o Conservas (Salmuera, escabeche, pickles , etc.
“Sara, usted debe tener presente, que cada grupo mencionado, representa un tipo diferente de uso , y que según como fueron usados , así serán transformados en Kasher . Déjenme explicar… “
1) Cacerolas y Sartenes – Asar: Significa fuego seco
Esto es una forma de cocción “seca”, utilizando el utensilio, directamente sobre el fuego , sin el líquido . Los ejemplos de esto son el grill, parrillas, hornos, y sartenes con poco o sin ningún aceite .
2) Cacerolas y Sartenes – Cocina: Fuego para alimentos acuosos, Sumergidos o Húmedos.
Esto es una forma de cocción con líquido, como por ejemplo, la preparación de la sopa , frituras , o el hervor de la leche . La temperatura mínima, según la Halajá (la ley judía) es 43 °C [12] . Inclusive si el recipiente, o cacerola , es retirado del fuego , la cocción , todavía puede tomar lugar , si permaneciere en aquella temperatura . El recipiente es definido como uno de primer grado (Kelí Rishón).
3) Platos , Vajilla de plata y Cubiertos : Sin Fuego
Una vez que la comida ha sido servida, de la olla al plato , no podrá proseguir con la cocción . Por eso se los llama ” kelí shení ” (el segundo utensilio) .
4) Tazas y Copas: Nunca estuvieron en el Fuego
Las tazas, copas , o cualquier utensilio de éste tipo , que es usado con alimentos fríos , no absorben .
5) Recipientes de Almacenaje: Preparación de encurtidos y salmueras
Si el líquido es almacenado durante 24 horas, comienza a estar “kavush” (salmuera, encurtidos o escabeche) y el recipiente absorberá el contenido . Esto se denomina “kavush kem’vushal “, (la conservación en escabeche , salmuera o encurtidos , se asemeja a la cocción ). Si el líquido es salado o ácido, la absorción tendrá lugar en 18 minutos.
Kol tuv
Rab Naftali Espinoza, Rosh Yeshiva Pirjei Shoshanim
[1] Libro de Levítico 11: 3-8 Vaikrá 11: 3-8
[2] Libro de Levítico – Vaikrá 11: 29
[3] Libro de Levítico – Vaikrá 11: 12
[4] Libro de Levítico – Vaikrá 7 : 26 , 27
[5] Una de las tres iniciales de la palabra TEST : Temperatura , Sabor y Tiempo .
[6] Shemot (Libro de Éxodo) 23:2 . Lo aprendemos a partir de la aserción por la cual se requiere que la Mayoría de los Jueces dictaminen el veredicto de un individuo culpable . Aquí también , inferimos que si la Mayoría del Alimento es Kasher , entonces el alimento entero , es juzgado como Kasher .
[7] La Guemará en el tratado de Julin 98 a-b , deriva éste concepto , del tema que trata acerca de la porción del sacrificio , que es reservada para un Kohén (descendiente de la familia de Aharón , hermano de Moshé Rabenu) , y que está prohibida para un no – Kohén . La Torá nos manda expresamente , en el libro de Vaikrá 6 : 19 , cocinarlo junto con el resto del sacrificio . Esta sección , se refiere a la ofrenda del Nazareo (Nazir – consagrado al servicio de Hashem por medio de ciertas abstinencias) , ofrenda que pertenece a los Kohanim . Ya que vemos que el Nazir , puede comer el korban (ofrenda) , después de que el ze’roa (miembro – brazo) fue separado , y aunque ambos hayan sido cocinados juntos , vemos que el ta’am (sabor) del zeroa , era considerado nulo . De lo contrario , el Nazir no podría haber comido del korban (ofrenda) , que él mismo elevó , porque el gusto del ze’roa (miembro – brazo) , es un isur balúa (que lo prohibido se encuentra incluido , aún estando ausente) . Nuestros Rabinos calcularon que la proporción del sacrificio , respecto de la parte correspondiente al Kohén , es al menos 60 : 1 .
[8] Tratado de Avodá Zará 69a. Una medida de leche , equivalente al tamaño de una aceituna , con 60 partes idénticas de carne , o , Carne de Cerdo , del tamaño de una aceituna , con 60 partes idénticas de carne Kasher , se suprimirán y quedarían permitidas .
[9] Bemidbar –Números – 31 : 21 – 23
[10] Ioré Dea 121 : 1
[11] Un Mikve , es una bañera ritual , llenada con agua , que debe ser básicamente recogida en un pozo cavado en la tierra , que se llenó de agua , que no proviene de ningún recipiente , o bombeo . Las comunidades judías de todo el mundo , construyen estos mikvaot , fáciles de usar , y expresamente diseñados para la inmersión de utensilios de cocina nuevos , comprados de proveedores no judíos .
[12] Igrot Moshé , ORAJ JAIM 4 : 74 . [ Esta temperatura es llamada Iad Soledet Bo – la temperatura en la cual , una persona se quema la mano .]