Blog
Selijot – Leyes y Costumbres
- 30 de agosto de 2021
- Publicado por: Rab Naftali Espinoza
- Categoría: Halaja

Rezando en Arameo
El HaRav Ovadiah Yosef describe lo siguiente sobre el asunto de recitar Tefilot en Arameo:
La Guemará en Shabat 12b declara en nombre de Rabi Yehudah y Rabi Yojanan que, si uno recita sus Tefilot en Arameo, los Ángeles Celestiales no prestarán atención a sus Tefilot y no lo ayudarán de ninguna manera. Sin embargo, la Guemará afirma que cuando el Rabino Yehudah visitaba al Rabino Elazar quien estaba enfermo, a veces rezaba (hacia Tefila) por el bienestar del individuo enfermo en Arameo; ¿Rajmana Yadkerinaj Leshalom (Hashem debería recordarte con paz)?
La Guemará señala que dado que la Shejiná (Presencia Divina) está con la persona enferma, como dice el pasuk “Hashem lo sostendrá en el lecho de la miseria”. A uno se le permite rezar en Arameo, ya que no se requiere ninguna ayuda de los Malajim. En consecuencia, si uno está rezando junto con un Minyan, él también puede recitar Tefilot en Arameo, ya que la Presencia Divina está con el tzibbur (congregación). Este principio se establece claramente en la Guemará Sotah que distingue entre alguien que está rezando con un Minyan que puede recitar Tefilot en Arameo y uno que está rezando sin un Minyan que no debe rezar en Arameo.
Rashi explica que cuando uno reza (hacia Tefila) sin un Minyan, necesita la ayuda de los Ángeles Celestiales.
Por lo tanto, se debe omitir cualquier oración en Arameo al recitar Selijot sin un Minyan presente.
De acuerdo con la regla anterior, la siguiente pregunta del Kaf Hajaim no debería plantear ninguna dificultad.
El Kaf Hajaim pregunta:
¿Por qué no debería uno rezar (hacer Tefila) en Arameo? ¿No dice el verso (pasuk), ¿Quién es como nuestro Di-s porque todas nuestras súplicas son para Él directamente?
Sin embargo, de acuerdo con lo que se acaba de explicar, el verso que cita el Kaf Hajaim se refiere solo cuando hay un nivel de presencia de la Shejiná como cuando hay un Minyan o una persona enferma.
Con base en la explicación anterior, parece que, en principio, no existe ninguna prohibición de rezar esperando que los Malajim nos ayuden en nuestras Tefilot. Por el contrario, uno siempre debe tener cuidado de recitar sus Tefilot de la manera más eficaz, y en ausencia de un Minyan, uno debe rezar solo en un idioma que los Malajim puedan entender.
Arameo: otro enfoque
Ben Yehoyada en Masejet Sotah daf 33a explica la razón por la que la Guemará está en contra de rezar en Arameo de la siguiente manera:
Cuando uno reza en Arameo, no recibe ayuda de los Ángeles celestiales, quienes protegen sus Tefilot de ser bloqueadas por los ángeles enjuiciadores, que desean suprimir nuestras Tefilot antes de llegar a su destino en el Trono de Gloria de Hashem. Por consiguiente, rezar en Lashon Kodesh (hebreo bíblico) obtiene la protección de los Ángeles Administradores para evitar que los ángeles acusadores se interpongan en el camino de nuestras Tefilot.
Según esta explicación, nunca rezamos a los ángeles para que actúen como intermediarios; solo deseamos que se aseguren de que nuestras Tefilot lleguen a través de los cielos hasta el Trono de Gloria de Hashem. Esta explicación sigue la escuela de pensamiento de que en realidad está prohibido pedir ayuda a los Malajim en nuestra oración.
En su Responsa Torat Lishma, el Ben Ish Jai explica lo siguiente:
La Guemará en Masejet Sotah establece que cuando uno reza con un Minyan, se puede rezar incluso en Arameo, ya que un Minyan tiene mayor poder para que Hashem escuche su Tefila. Sin embargo, cuando se reza sin un Minyan, no se debe rezar en Arameo, ya que los Malajim no prestan atención a sus Tefilot. Continúa diciendo que cuando un individuo reza en Arameo también hay un aspecto negativo. Los Malajim ven esto como una señal de arrogancia de que el individuo actúa como si su oración individual fuera digna de ser aceptada por Hashem sin ayuda. Esto hace que uno sea examinado por la corte celestial para ver si realmente es digno de que se escuchen sus Tefilot. Como resultado, lo más probable es que se lo considere indigno. Sin embargo, un individuo puede recitar las secciones singulares de Selijot que están compuestas en Arameo, ya que es parte de una oración mayor, que está en Lashon Kodesh, tanto antes como después. Sin embargo, cualquier Selija, que esté en Arameo, no debe recitarse a menos que haya un Minyan presente.
El Rav Shlomo Zalman Auerbach Zt”l escribe:
La razón por la que recitamos ciertas Tefilot que parecen estar dirigidas a los Malajim es porque a veces a un Malaj se le otorgan ciertos poderes dentro de ciertos parámetros. Por lo tanto, se le permite incluso rezar directamente a un Malaj cuando es algo que está dentro del ámbito del Malaj.
Tefila en otros idiomas
En el Siman 101:4, el Mejaber trae las siguientes 3 opiniones con respecto a rezar (hacer Tefila) en un idioma extranjero:
- Una congregación puede rezar (hacer Tefila) en cualquier idioma, pero una persona sola, solo puede rezar en Lashon Hakodesh (el idioma sagrado, es decir, hebreo).
- Algunas opiniones sostienen que las solicitudes personales deben realizarse en Lashon Hakodesh; la oración estándar (Tefila) puede estar en cualquier idioma, incluso cuando uno reza solo.
- Otros sostienen que uno puede rezar incluso por peticiones personales en cualquier idioma, excepto Arameo.
La Mishna Berura concluye que una persona puede rezar (hacer Tefila) en cualquier idioma que elija (siempre que esté familiarizado con ese idioma). Uno solo debe hacerlo si esto beneficia su concentración en la Tefila. De lo contrario, uno siempre debe rezar (hacer Tefila) en Lashon Hakodesh, que es el idioma que los Anshei Kneset Hagedolah (Los Hombres de la Gran Asamblea) instituyeron para el rezo y contiene muchos significados inherentes y esotéricos.
El Maguen Avraham sostiene que es preferible rezar (hacer Tefila) en Lashon Hakodesh, incluso cuando uno no entiende el idioma. El Sefer Halaja Berura escrito por el HaRav David Yosef escribe que según los sefardíes que siempre siguen la regla de los Mejaber, deben seguir la primera opinión expresada anteriormente de que solo tiene permitido rezar (hacer Tefila) en otro idioma, cuando se reza junto con una congregación.
Selijot: Acercándose a Hashem nuevamente
Después de examinar las Selijot que recitamos cada año a partir del mes de Elul, parece que hay básicamente dos enfoques de Selijot. Uno es un componente importante de la tradición sefardí y otro es un componente importante de la tradición ashquenazí. Aunque los formatos de estas dos versiones básicas siguen un marco similar, existe una delgada línea que los distingue, que parece haberse desarrollado durante el período prolongado de tiempo que la nación judía ha estado en el exilio y las experiencias particulares que experimentaron dos grupos.
Ya hemos visto que las Selijot que decimos hoy es bastante diferente al que se decía hace mil años. Lo que originalmente comenzó como selecciones de versos del Tanaj (Escrituras) finalmente fue reemplazado casi por completo por Piyutim (Tefilot en rimas).
La selección de Piyutim se recitan en la sección media de las Selijot. Sin embargo, las secciones iniciales y finales de las Tefilot de Selijot no han cambiado mucho de lo que solían decir los Ge’onim. Sin embargo, es evidente que cada comunidad tenía el espíritu de sus Selijot modelado de acuerdo con el período de la historia y los eventos que ocurrieron en ese momento o en su historia anterior. Por esta razón, las versiones sefardí y ashquenazín de Selijot tienen una marcada diferencia.
Las Selijot sefardíes corresponden a los 40 días que Moshe estuvo en el Sinaí.
Los Sefardíes comienzan a recitar Selijot desde el comienzo del mes de Elul hasta Yom Kippur, correspondiente al conjunto final de 40 días que Moshe Rabenu pasó en la cima de Har Sinai, un tiempo en el que Hashem mostró su favor a la nación judía perdonando sus pecados y presentándoles un segundo juego de Lujot. Estos días se consideran Días de Divina Misericordia y Aceptación (Yemei Rajamim VeRatzone), lo que marca la pauta para que la nación judía aproveche esta época especial del año para acercarse a Hashem arrepintiéndose de cualquier pecado que se haya cometido durante el curso. del año y fortaleciendo su compromiso con Hashem y Su Torá.
Tefilot Sefardies – Parecido a Rosh Hashaná
Por esta razón, las Tefilot sefardíes se recitan sentados y en una canción que recuerda las Tefilot de Rosh Hashaná, donde el enfoque está en Hashem mientras se relaciona con nosotros como nuestro Rey. Las Selijot se repiten todos los días y no incluyen a la mayoría de los Piyutim que componen la mayor parte de la versión Ashkenazi que consiste en Piyutim de los famosos Paytanim (compositores de Tefilot en poemas).
Las Selijot Ashkenazies corresponden a los Aseret Yemei Teshuvá
Por otro lado, los Selijot Ashkenazies se recitan principalmente durante los Aseret Yemei Teshuvá y un poco antes de Rosh Hashaná para completar los 10 días de Teshuvá que son parte de la costumbre de los días de Selijot.
Tefilot Askenazim – Parecido a Yom Kipur
Las Selijot Ashkenazin se dicen de pie y no cantando. Los propios Piyutim son una colección de Tefilot que se han compuesto durante generaciones que reflejan los tiempos difíciles que enfrentaron los judíos en los países europeos y algunas otras comunidades. El enfoque principal de las Selijot de cada día es el sufrimiento judío a manos de las naciones opresoras y nuestros pecados que provocaron estas situaciones. Si necesitamos una comparación, es más como el estado de ánimo de Yom Kipur que se enfoca más en nuestros pecados que en el reinado de Hashem como nuestro Rey. En cierto sentido, se parece mucho a las Kinnot (Lamentaciones) que recitamos en Tishá BAv que hablan de opresión, destrucción y pecado. Sería una anomalía recitar estas Tefilot sentados y cantando como las Selijot de los sefardíes. Sin embargo, aunque la mayoría de las Selijot Ashkenazies actuales comienzan más cerca de Rosh Hashaná y no desde el comienzo de Elul, también hubo quienes comenzaron desde el comienzo de Elul. De hecho, citan que el período de 40 días desde Rosh Jodesh Elul hasta Yom Kippur corresponde a los días que Moshe Rabenu pasó en la cima de Har Sinai, que fueron básicamente Yemei Rajamim (Días de la Divina Misericordia); sin embargo, es el atributo de la justicia estricta con el que se asocia esta costumbre, al día del juicio de Rosh Hashaná. Este tema también se menciona en el Tanna D’bei Eliyahu Zuta que cuando Moshe Rabenu subió en los últimos 40 días antes de Yom Kipur, los Bnei Yisrael ayunaron todos los días hasta la noche y en el último día ayunaron de tarde a noche, lo que corresponde con el día de Yom Kipur.
Ejemplo de una Tzelija: Conmemoración de la Akeda de Itzjak
En un artículo de la revista Sefer Rafael, el Rabino Najman Levine comenta que el autor Rav Efraim ben Yitzjak ben Avraham escribió esto como una conmemoración de Akedat Itzjak en un momento de la historia cuando la gente de su propia ciudad Regensburg, Alemania, Experimentó una prueba similar a manos de los Cruzados. El Piyut está escrito en rimas con insinuaciones de fuentes de Midrashiin y versos de la Torá.
Crónicas de las cruzadas
Piyut compuesto por el Rav Efraim ben Yitzjak ben Avraham
En el año 1095 la Iglesia, despertada por las invasiones musulmanas en Palestina, proclamó una cruzada contra los sarracenos para recuperar Jerusalén. Al año siguiente, en la primavera de 1096, grupos de celosos cruzados liderados por monjes y soldados partieron hacia Tierra Santa. Muchos de los cruzados eran siervos fugitivos, aventureros y criminales. Mientras pasaban por Alemania en su camino a Jerusalén, este variopinto grupo mató a miles de judíos “infieles” en las ciudades más grandes como Speyer, Worms, Mayence (Mainz) y Colonia.
En mayo de 1096, una banda de cruzados encabezada por Emijo, un noble alemán, se abrió camino hacia la ciudad de Mayence y finalmente hacia el palacio arzobispal donde se habían refugiado los judíos. La matanza y el suicidio de los judíos en este palacio con todo el horror y la histeria de la población se describen gráficamente en las siguientes dos selecciones tomadas de un relato histórico hebreo de Salomón bar Samson.
Martirio y masacre en Mayence (Mainz)
Fue el tres de Siván … al mediodía (martes 27 de mayo de 1096 d.C.), que Emijo el malvado, enemigo de los judíos, vino con todo su ejército contra la puerta de la ciudad, y los ciudadanos la abrieron para él. Emijo, un noble alemán, dirigió una banda de saqueadores cruzados alemanes y franceses. Entonces los enemigos de Hashem se dijeron unos a otros: ‘¡Mira! Nos han abierto la puerta. Ahora busquemos venganza.
Los hijos de la santa alianza que estaban allí, mártires que temían al Altísimo, aunque vieron la gran multitud, un ejército numeroso como la arena en la orilla del mar, todavía se aferraron a su Creador. Luego, jóvenes y viejos se pusieron sus armaduras y se ciñeron sus armas y a la cabeza estaba el Rabino Kalonymus ben Meshulam, el Rabino principal de la comunidad. Sin embargo, debido a los muchos problemas y los ayunos que habían observado, no tenían fuerzas para enfrentarse al enemigo. (Habían ayunado para evitar los males inminentes). Luego, bandas y bandas llegaron arrasando como una inundación hasta que Mayence se llenó de punta a punta.
El enemigo Emijo proclamó en audiencia de la comunidad que el enemigo fuera expulsado de la ciudad y puesto en fuga. El pánico era grande en la ciudad. Cada judío en el patio interior del obispo se ciñó sus armas y todos se dirigieron hacia la puerta del palacio para luchar contra los cruzados y los ciudadanos. Se pelearon hasta la misma puerta, pero los pecados de los judíos hicieron que el enemigo los venciera.
La mano de Hashem fue pesada contra su pueblo. Todos los gentiles se reunieron contra los judíos para borrar su nombre, y la fuerza de nuestro pueblo se debilitó cuando vieron a los malvados edomitas dominarlos. Los hombres del obispo, que habían prometido ayudarlos, fueron los primeros en huir, entregando así a los judíos en manos del enemigo. De hecho, fueron un pobre apoyo; incluso el mismo obispo huyó de su iglesia porque se pensó que también lo mataría porque había hablado bien de los judíos …
Cuando los hijos del pacto vieron que se había emitido el decreto celestial de muerte y que el enemigo los había conquistado, entonces todos, ancianos y jóvenes, vírgenes y niños, sirvientes y doncellas, gritaron juntos a su Padre que está en los cielos y, rezando por ellos mismos y por sus vidas, aceptaron como justa la sentencia de Di-s. Unos a otros decían: “Seamos fuertes y llevemos el yugo de la santa religión, porque sólo en este mundo el enemigo puede matarnos, y la más fácil de las cuatro muertes es por la espada. Pero nosotros, nuestras almas en el paraíso, continuaremos viviendo eternamente, en el gran reflejo brillante de la gloria Divina.
Con todo el corazón y con un alma dispuesta luego hablaron: ´Después de todo, no es correcto criticar los actos de Di-s – Bendito sea Él y Bendito sea Su Nombre – quien nos ha dado Su Torá y un mandamiento de ponernos a muerte, matarnos por la unidad de su santo nombre. Felices somos si hacemos Su voluntad. Feliz es todo aquel que es asesinado o sacrificado, que muere por la unidad de Su nombre para que esté listo para entrar en el Mundo Venidero, para habitar en el campamento celestial con los justos, con Rabí Akiva y sus compañeros, los pilares del mundo y universo, que fueron asesinados por causa de Su nombre. (Los romanos martirizaron a Akiva durante la revuelta de Bar Kojva, alrededor de 135 EC). No solo esto; El cambia el mundo de las tinieblas por el mundo de la luz, el mundo de la angustia por el mundo de la alegría, y el mundo que pasa por el mundo que dura por toda la eternidad. Entonces todos ellos, cada hombre, gritó con una voz fuerte: Ahora no debemos rezar más, porque el enemigo ya está sobre nosotros. Apresurémonos y ofrezcámonos a nosotros mismos como sacrificio a Hashem. Que el que tenga un cuchillo lo examine para que no se corte, y que venga y nos mate para la santificación del Único, el Eterno, y luego que se corte la garganta o que se meta el cuchillo en su propio cuerpo. Un corte en el cuchillo del matadero lo haría ritualmente inadecuado.)
Tan pronto como el enemigo entró en el patio, encontraron a algunos de los muy piadosos allí con nuestro brillante maestro, Isaac ben Moses. Estiró el cuello y primero le cortaron la cabeza. Los demás, envueltos en sus ropas de oración con Tzit Tzit, se sentaron solos en el patio, ansiosos por hacer la voluntad de su Creador. No les importaba huir para salvarse en esta vida temporal, pero por amor recibieron sobre sí mismos la sentencia de Di-s. El enemigo arrojó piedras y flechas sobre ellos, pero no quisieron huir, y “a golpe de espada, y con matanza y destrucción” el enemigo mató a todos los que encontraron allí. Cuando los que estaban en las cámaras vieron la obra de estos justos, cómo el enemigo ya había caído sobre ellos, todos gritaron: ´No hay nada mejor que ofrecer que nuestras vidas como sacrificio. Los judíos superados en número no tenían ninguna posibilidad de ganar: se informa que Emijo tenía unos 12.000 hombres.
Las mujeres allí se ciñeron los lomos con fuerza y mataron a sus hijos e hijas y luego a ellas mismas. También muchos hombres se animaron y mataron a sus esposas, a sus hijos, a sus bebés. La tierna y delicada madre sacrificó al bebé con el que había jugado, todos ellos; hombres y mujeres se levantaron y se mataron unos a otros. Las doncellas y las novias y los novios miraron por las ventanas y gritaron en voz alta: ´Mira y mira, Di-s nuestro, lo que hacemos por la santificación de tu gran nombre para no cambiarte por uno que fue ahorcado y crucificado.
Así fueron los preciosos hijos de Sion, los judíos de Mayence, probados con diez pruebas como Abraham, nuestro padre, y como Janania, Misael y Azarías (que fueron arrojados a un horno de fuego, Daniel 3:21). Ataron a sus hijos como Abraham ató a Isaac su hijo, y recibieron sobre sí mismos con alma dispuesta el yugo del temor de Di-s, el Rey de los Reyes de Reyes, el Santo, bendito sea Él, en lugar de negar e intercambiar la religión de nuestro Rey (Yeshaya 14: 19) un vástago aborrecido ellos estiraron sus cuellos al matadero y entregaron sus almas puras a su Padre en el cielo. Las mujeres piadosas se desnudaron unas a otras, ofreciendo ser sacrificadas por la unidad del Nombre. Un padre sacrificando a su hijo o hermano, un hermano a su hermana, una mujer a su hijo o hija, vecina a un vecino o amigo, un novio a una novia, matando y asesinando, y la sangre tocaba la sangre. La sangre de los hombres mezclada con la de sus esposas; la sangre de los padres con sus hijos; la sangre de hermanos con sus hermanas; la sangre de los maestros con sus discípulos; la sangre de los novios con sus novias; la sangre de los dirigentes con los Jazanim; la sangre de los Dayanim con la de sus Sofrim; y la sangre de infantes y lactantes con sus madres. Por la unidad del Nombre honrado e imponente fueron asesinados y masacrados.
Los oídos del que oye estas cosas se estremecerán, porque ¿quién ha oído algo como esto? Pregunte ahora y mire a su alrededor, ¿hubo alguna vez un sacrificio tan abundante como este desde los días del Adám haRishon? ¿Hubo alguna vez mil cien ofrendas en un día, cada una de ellas como el sacrificio de Isaac, el hijo de Abraham?
Por Isaac, que estaba listo para ser sacrificado en el monte Moriah, el mundo se estremeció, como se dice (Isaías 33: 7): ´He aquí, sus valientes clamaron afuera; (los ángeles de la paz lloran amargamente) y (Jeremías 4.28) ´los cielos se oscurecieron. Sin embargo, ¡mira lo que hicieron estos mártires! ¿Por qué no se oscurecieron los cielos y las estrellas no retiraron su brillo? ¿Por qué no se oscurecieron la luna y el sol en sus cielos cuando un día, el tercero de Siván, un martes, mil cien almas fueron asesinadas y asesinadas, entre ellas muchos niños y lactantes que no habían transgredido ni pecado, muchos pobres y almas inocentes?
¿A pesar de esto, aún te reprimirás, oh Señor? Por tu bien fue que estas innumerables almas fueron asesinadas. Venga pronto la sangre de tus siervos que se derramó en nuestros días y ante nuestros ojos. Amén. (Crónicas de Salomón bar Samson).
Leyes y Costumbres del Mes de Elul
- Durante el mes de Elul y los Diez Días de Retorno, que se extienden desde Rosh Hashaná hasta Yom Kipur, todo judío debe recapacitar sobre sus actos para corregir las malas costumbres y cualidades; también debe procurar hacer buenas acciones y acrecentar en lo posible la caridad, como también fijar momentos para el estudio de la Torá. Por sobre todo, debe arrepentirse de todos sus pecados y malos actos cometidos durante el año, tanto para con Di-s como para con el prójimo, y abandonarlos por siempre.
A pesar de que el Arrepentimiento y el Precepto del Retorno, son bien acogidos por Di-s durante todo el año, el mes de Elul y los Diez Días de Retorno son más propicios para ello, ya que fue dicho: “Busquen a Di-s cuando se encuentra, llámenlo cuando está cerca”. (lsaías – 55).
- Es correcto prestar suma atención durante este mes, en la Bendición “Hashibenu Abinu Le Torateja”, (Haznos Retornar), de la Amidá, y rogar a Di-s, para que nos ayude a enmendar nuestro comportamiento y acepte nuestra contrición; del mismo modo se debe pedir por todos los seres humanos que se apartaron de Di-s para que sean iluminados y retornen a la senda del bien.
- Nuestros hermanos, los Ashkenazies, acostumbran durante el mes de Elul tocar el Shofar después del rezo matutino (Shajarit) para recordar la magnitud de estos días y despertar el sentimiento del Retorno a Di-s, (Teshuvá). También algunos Sefaradim tocan el Shofar en el momento que se Recita el versículo “Vaiaabor“, en las Selijot, (Rezos de Perdón).
- Es una buena costumbre recitar el Salmo “Le David, Hashem Orí ve Ishí”, posteriormente al rezo matutino, (Shajarit), para evocar así la explicación de nuestros Sabios sobre este Versículo: “Orí” (mi luz), es Di-s en Rosh Hashaná, e “Ishi” (mi salvación), es en Yom Kipur.
- A partir del comienzo del mes de Elul, se acostumbra a Bendecir en las cartas que manda a su prójimo, “que Sea Escrito y Sellado en el Libro de la Vida y la Felicidad”.
- Hay quienes acostumbran a abrir las mezuzot y los tefilin, en el mes de Elul, para controlar si se encuentran en buenas condiciones para cumplir con la miztvá; a pesar de que no es una obligación se aconseja revisarlos.
Si está seguro de que sus tefilin y mezuzot han sido escritos estrictamente según la halajá, por un escriba conocido (Sofer Stam), temeroso de Di-s, no es necesario revisarlos sino cada varios años, los tefilin; y cada tres años y medio las mezuzot.
- Está permitido contraer matrimonio en el mes de Elul y también en Aseret Ieme Teshuvá (los Diez Días de Retorno).
Halajot de Las Selijot
- Las Comunidades Sefaradies y Orientales acostumbran a Recitar por la madrugada las Selijot (Rezos de Perdón) a partir del principio del mes de Elul hasta Yom Kipur.
El motivo de esta costumbre se basa en la tradición en que Moshé Rabenu subió al monte de Sinaí para recibir las Segundas Tablas de la Ley, el primero de Elul, y oró allí a Di-s para que perdone al pueblo de Israel por el pecado de adrezar al becerro de oro, durante cuarenta días; ó sea todo el mes de Elul y Diez Días de Tishrei y fue el Diez de Tishrei, Yom Kipur, que Di-s expió el pecado del pueblo.
Por ello la Torá fijó el día Diez de Tishrei como “Día del Perdón” por siempre; posteriormente adoptaron algunas Comunidades la tradición de Rezar Plegarias especiales de exculpación durante los cuarenta días anteriores a Yom Kipur, para que seamos absueltos de nuestros pecados como sucedió con nuestros Padres en la época de Moshé Rabenu.
Cabe aclarar que los días de Rosh Jodesh Elul no se dice Selijot.
- Sin embargo las Comunidades Ashkenazies (provenientes de Europa Oriental) acostumbran a recitar las Selijot a partir del Domingo anterior a Rosh Hashaná; en el caso que Rosh Hashaná cae un lunes ó martes, se adelantan los Rezos de congoja al Domingo de la semana anterior a Rosh Hashaná.
- El momento más apropiado para recitar las Selijot, es a partir de la medianoche hasta el amanecer, pero antes de la medianoche está prohibido decir Selijot; por consiguiente, las personas débiles que nos pueden recitar las Selijot en la madrugada, deben hacerlo a la mañana ó por la tarde antes de Minjá; ya que a partir de la salida de las estrellas hasta la medianoche está prohibido.
- La persona que madruga para recitar las Selijot, debe cuidarse de no dormitar en el rezo de Shajarit, como dijeron nuestros Sabios: “No se debe descuidar lo principal por causa de una costumbre secundaria”. Por consiguiente, quien no puede contener su sueño en el Rezo de Shajarit, es conveniente que Recite las Selijot antes de Minjá ó a la medianoche.
- Aquellos estudiantes de Torá que la recitación de las Selijot les provoca cansancio y de esta forma no logran estudiar correctamente, se les aconseja Recitar las Selijot a la medianoche, y si no consiguen un minian para ello, por lo menos es recomendable que las Reciten los días Lunes y Jueves. Asimismo, en los “Diez Días del Retorno”, deben esforzarse para Recitar las Selijot todos los días.
La misma ley recae para los maestros y empleados que la Recitación de las Selijot les implique el incumplimiento de sus respectivos trabajos.
- La Recitación de las Selijot debe efectuarse con Temor y Reverencia y no se debe apurar en su lectura. En el momento de las Selijot debe cada persona concentrarse en los Rezos, Arrepentirse por sus faltas y Comprometerse a mejorar sus acciones.
- Las Selijot pueden Recitarse también sin la presencia de un Minyan (diez personas), con la condición de que al pronunciar el Versículo “Vaiaabor” piense que está leyendo únicamente, sin la intención de Rogarle a Di-s, por ser que dicho Versículo se considera una “Plegaria Sagrada”, como el “Kadish” y la “Kedusha“, que sólo se recitan en presencia de diez personas.
Asimismo, el que recita las Selijot sin Minyan, debe omitir todos los Pasajes en Arameo, como “Mahe UMase“, “De Ane Laanie“, etc., por ser que los ángeles no comprenden este idioma y no elevarán el rezo al Todopoderoso.
Sin embargo, en presencia de diez personas (Minyan) se recitan estos Pasajes ya que el Todopoderoso se encuentra con este grupo de creyentes y no necesitan de la mediación de los Ángeles.
Kol Tuv
Rab Naftali Espinoza, Rosh Yeshiva Pirjei Shoshanim Israel