Blog
Parashat Vaetjanan – Matana
- 22 de julio de 2021
- Publicado por: Rab Naftali Espinoza
- Categoría: Parahat Hashavua

El siguiente Divrei Tora lo basaremos en el Pasuk 3:23-25:
“Y supliqué al Señor en aquel tiempo. ¡Oh Señor Di-s, tú que permitiste que tu siervo viera las primeras obras de tu grandeza y tu mano poderosa, cuyas poderosas obras ningún dios en el cielo ni en la tierra puede igualar!. Por favor, déjame pasar y ver la buena tierra que está al otro lado del Jordán, esa buena región montañosa y el Líbano”.
Rashi explica que siempre que la Tora usa la palabra חנון – Jinun implica que se está pidiendo un regalo de forma “gratuita”. Por lo tanto, incluso si el solicitante fuera un Tzadik, cuyos méritos le dan la posibilidad de pedir por causa de sus Maasim Tobim, de todas formas, él siempre debe rezar y solicitar dadivas en forma de súplica y gratuita.
Tal como explico Rashi, lo primero para una Tefilah efectiva, es reconocer que no tenemos ningún mérito para obtener lo que pedimos, más bien, es necesario saber que todo lo que recibimos no es nada más que un regalo otorgado por misericordia.
Pero esto no es todo, a continuación, la Guemara nos explica porque Moshe uso ese orden especifico al momento de Rezar.
Guemara sobre nuestro Pasuk – Berajot 32a
Basado en el rezo de Moshe, el Rabino Simlai enseñó que uno siempre debe exponer alabanzas a HaKadosh Baruj Hu, y luego rezar por sus propias necesidades.
¿De dónde se deriva que uno deba comportarse de esta manera? De Moshe, como está escrito en su rezo: “Y supliqué al Señor en aquel tiempo” (Verso 23).
E inmediatamente después en su rezo, está escrito “¡Oh Señor Di-s, tú que permitiste que tu siervo viera las primeras obras de tu grandeza y tu mano poderosa, cuyas poderosas obras ningún dios en el cielo ni en la tierra puede igualar!” (verso24). Entonces, Moshe comenzó alabando a Di-s y solo después de su alabanza, Moshe hizo su pedido personal, tal como está escrito: “Por favor, déjame pasar y ver la buena tierra que está al otro lado del Jordán, esa buena región montañosa y el Líbano” (Deuteronomio 3:25).
Sod sobre la Parashá
El Zohar Daf 260b trae la Guemara en Berajot 10b y explica que la Tefila (Amidah) se debe realizar de pie y con las piernas juntas. Además, necesita cubrirse la cabeza tal como cuando uno se presenta frente a un Melej, y necesita cubrirse los ojos con el Talit para que no mire directamente la Shejina. Y se explica en el Rab Hamenuna que quien abre sus ojos al momento de la Tefila o no baja su mirada hacia el suelo y por el contrario abre sus ojos, cuando su alma se apague, cuando sea redimido de este mundo, no llegará a mirar la luz de la Shejina. Porque quien desprecia la Shejina a través de mirarla al momento de la Tefilah, el será despreciado cuando la necesite.
Halaja sobre la Parashá
Para esta sección, nos centraremos en la parte central de la Tefila, que es la Amidah – Shemoneh Esrei.
La Amidah en sí tiene un formato muy específico que es consistente a través de todas las bendiciones de la Amidah. Comienza con tres bendiciones introductorias dedicados a la grandeza y el esplendor del Todopoderoso. Termina con un adicional de tres bendiciones que dan gracias y alaban al Creador por la bondad y amabilidad que nos provee.
La sección central del Shemoneh Esrei de los días de semana, está compuesta de bendiciones formuladas que suplican al Creador por la salud, el bienestar, el perdón y otras necesidades vitales. En Shabat y Fiestas, toda la sección central se sustituye por una oración que se refiere al evento de ese día en particular que está siendo conmemorado.
Por lo tanto, incluso en Shabat y días de Fiesta, donde la Amidah se acorta significativamente de 19 bendiciones a sólo 7, el formato de la Amidah se mantiene intacto. Tanto es así, que si alguien por error recito todo el Shemoneh Esrei correspondiente a los días de semana y luego añade la porción correspondiente para conmemorar el día de Shabat Santo u otro día Festivo, de todas formas se cumplió con la obligación de la Tefila.
Durante el Shemoneh Esrei
Uno que está rezando el Shemoneh Esrei debería hacer lo siguiente:
- Encontrar un lugar donde pueda completar todo el Shemoneh Esrei de una vez, sin interrupción.
- Dar tres pasos hacia atrás y luego hacia delante antes de comenzar el verso preliminar “Hashem sefatay tiftaj”.
- Inclinarse 4 veces.
Los 4 momentos donde inclinarse
Hay cuatro momentos donde uno se inclina, doblando las rodillas, e inclinando la cabeza y la columna vertebral, y luego subir de nuevo a una posición vertical, comenzando primera por levantar la cabeza y luego continuando por enderezar la columna vertebral.
- En el comienzo del Shemoneh Esrei.
- Al final de la bendición que termina con Magen Avraham.
- En Modim anajnu laj (Nosotros te agradecemos) Qué es La Primera de las Tres Bendiciones.
- Al terminar la bendición Hatov shimja u’leja Na’eh le’hodot (su nombre es “el Di-s Bueno” y a Ti solo es apropiado dar gracias).
Al principio de Modim, muchas personas tienen la costumbre de sólo doblar la cabeza y la columna vertebral, sin doblar las rodillas. Otros doblan las rodillas al decir Modim tal como en los otros momentos del Shemone Esrei
Después de completar el Shemoneh Esrei, antes de recitar las palabras de cierre el que hace la paz (Oseh shalom bimromav…), se dobla la cabeza y la columna vertebral hacia adelante y se dan tres pasos hacia atrás moviendo el pie izquierdo primero y luego el pie derecho justo detrás de su pie izquierdo y luego el pie izquierdo hacia atrás de nuevo, quedando junto a su pie derecho. Entonces cuando aún está en una posición encorvada uno gira la cabeza y el cuerpo hacia la izquierda y dice “Oseh shalom bimromav” (el que hace la paz). Después gira a la derecha y recita las palabras “Hu ya’aseh shalom Aleinu” (Él debe hacer la paz para nosotros) y, finalmente, uno se inclina hacia delante completando el verso con las palabras “Ve’al kol Israel ve’imru Amén“. (Sobre todo Israel y decimos Amén).
En este punto, uno mismo endereza la espalda hasta una posición vertical y se detiene allí durante unos segundos antes de dar tres pasos hacia adelante y volver a su lugar original. Pero de todas formas se aconseja permanecer preferentemente en este lugar hasta que el Jazan termina la Kedusha durante la repetición del Shemoneh Esrei. En ese momento hay que dar tres pasos hacia adelante volver a su posición original del inicio del Shemoneh Esrei. Aunque no es absolutamente necesario mantenerse en esta posición de tres pasos hacia atrás, al menos se debe permanecer allí durante unos segundos durante el tiempo que se tarda en caminar cuatro Amot (codos). Sin embargo, cada vez que uno recita la Kedusha uno debe tratar de permanecer en su lugar hasta que el Jazan termina de recitarla3.
Ahora uno recita el “Yehi ratzón” (Que sea tu deseo), Rezo para la reconstrucción del Templo Sagrado de Jerusalén y por el mérito del estudio de la Tora y el servicio renovado del Templo.
Yehi ratzone milefaneja … sheyibaneh Beit Hamikdash …
Como Inclinarse
Cada vez que uno se inclina cuando recita un braja (bendición) debe doblar las rodillas al recitar la palabra Bendito (Baruj). Al recitar la palabra Tu (Ata) uno debe inclinarse hacia adelante, doblando la columna y la cabeza hacia adelante. Antes de recitar la palabra Hashem uno debe enderezarse a una posición vertical como dice el versículo, Hashem zokeif kefufim.
Balanceándose, Inclinándose o Estando de pie
Cuando observamos a las personas rezar, nos damos cuenta de que el “manierismo” de cada persona es diferente. Algunos se inclinan de un lado a otro, mientras que algunos se balancean de lado a lado, sin embargo, otros permanecen de pie muy quietos. Nosotros muchas veces nos preguntamos cuál es la importancia de todos estos estilos de rezo.
El Magen Avraham menciona diversas opiniones sobre el tema del balanceo durante la Tefilah. El Pri Megadim menciona en el Sefer Elya Rabba que es impropio estar quieto, mientras sólo se mece la cabeza de una manera altiva. Aparte de esto, se llega a la conclusión de que si se quiere mover durante la Tefilah o no, es una cuestión de elección, ya que hay diferentes opiniones sobre este asunto.
Sobre esto necesitamos sólo decir una cosa, que cualquiera sea la forma que se elija, es importante que uno lo haga por el bien de los Cielos (U’bilvad she’yejavein es libo lashamayim).
Podemos añadir que la Tefilah es un servicio del corazón y de la mente (avodá she’be’leiv) y es una manera en la cual nosotros podemos conectarnos con el Maestro del Mundo (Ribono Shel Olam). Este proceso está sujeto a mejoras constantes y puede tener un significado diferente en cada momento. Por lo tanto, la expresión externa de balanceo invariablemente también se acompaña de diferentes gestos, y que no necesariamente siempre se realizan de la misma forma.
David Hamelej dijo: “Todos mis huesos hablan: ‘ Hashem! ¿Quién como tú?’ “
Tres pasos para Shemoneh Esrei
El Rama en el Siman 95 menciona desde el sefer Roke’aj que uno debe dar tres pasos hacia adelante antes de comenzar el Shemoneh Esrei para indicar que se está dando un paso adelante para llevar a cabo una tarea importante. Se acostumbra a dar tres pasos hacia atrás primero, antes de dar tres pasos hacia adelante al iniciar Shemoneh Esrei. Algunos tienen la costumbre de tomar los tres pasos hacia atrás justo antes de decir “Roca de Israel” Tzur Israel. El Elya Rabba trae del Etz Jaim que uno da los tres pasos hacia atrás cuando se recita “La alabanza a Di-s Altísimo” (Tehilot lekeil elyon) Unos párrafos antes del inicio del Shemoneh Esrei.
Si uno esta de pie con la espalda contra la pared, sería suficiente con dar tres pasos hacia adelante para comenzar Shemoneh Esrei.
Los tres pasos corresponden a:
Y se acercó y se situó en el pie de la montaña, y el monte ardía en fuego hasta el medio de los cielos, con tinieblas חשך, nube ענן, y oscuridad opaca וערפל.
Joshej, Anan y Arafel (וערפל ,ענן ,חשך ) son las tres capas que Moshe Rabenu atravesó cuando se acercaba a rezar a Hashem. Es por eso que tomamos tres pasos hacia atrás al final de la Tefilah para indicar que estamos dejando esa zona:
Vayigash Avraham – Avraham se acercó.
Vayigash eilav Yehudah – Yehuda se acercó a el
Vayigash Eliyahu – Eliyahu se acercó
La razón por la que mantenemos los dos pies juntos de lado a lado es:
- Para indicar que estamos obligados y no se puede hacer ningún movimiento sin el consentimiento de Di-s.
- Para estar delante de Di-s de una manera humilde como los Malajim (ángeles) lo hacen. El pasuk afirma acerca de la forma en que los Malajim se paran – Ve’ragleihem reggel yeshara (y sus pies son como un pie derecho). El pasuk comienza con los pies (en plural) y concluye con el pie (singular). Esto indica que ellos colocan sus dos pies juntos como uno solo.
Por lo tanto, la Halaja es que hay que ponerse de pie y mantener los pies juntos durante el Shemoneh Esrei. Uno debe mantener los pies juntos, incluso si uno se ve obligado a rezar Shemoneh Esrei en una posición sentada.
La razón por la que uno debe rezar preferiblemente de pie es para que recemos de una manera similar a la forma en que los Cohanim (descendientes sacerdotal de Aarón HaKohen) servían en el Templo (Beit HaMikdash).
Si uno rezo sin poner los pies juntos, la Tefilah sigue siendo válida. Las mismas reglas se aplican para recitar la Kedusha.
Un Remez sobre esta Halaja, que durante la Amidá las piernas de uno deben estar rectas y juntas, se basa en el verso Ve’ragleihem reggel yeshara que significa “recto” en Hebreo.
Las letras hebreas para la palabra recto son las mismas que la de la palabra alabanza en hebreo. El valor numérico 515 (gematria) de la palabra yeshara (recto) es el mismo que la palabra Tefilah (alabanza) en hebreo. Curiosamente, cuando Moshé rezo a Hashem para que le permitiera entrar en Eretz Israel (la Tierra de Israel) él también rezo 515 oraciones. Esto se insinúa en el verso Va’esjanan el Hashem ba’eit hahee (Y rece a Hashem en ese momento).
Kol tuv
Rab Naftali Espinoza, Rosh Yeshiva Pirjei Shoshanim
Estudia en nuestra Yeshiva: Todos están invitados a participar en nuestros programas de Estudio de Halajá, único y con independencia en su aprendizaje. Ven a aprender la verdadera profundidad y amplitud de la Torá a través de nuestros Rabanim. Puede completar el programa de estudio del Shulján Aruj a su propio ritmo y de acuerdo a su propio horario. Nuestros Rabanim están disponibles para responder a cualquier pregunta que usted pueda tener. Al finalizar cada curso hay opción de Teuda (certificado), incluido Semija para los cursos de Rabanut.
Escríbenos a en la sección “Contacto”