Blog
Parashat Matot Masei – Muestra de Sabiduría
- 9 de julio de 2021
- Publicado por: Rab Naftali Espinoza
- Categoría: Parahat Hashavua

El siguiente Divrei Tora lo basaremos en el Psauk 36:11-12:
Majlá, Tirtzá, Jaglá, Milcá y Noáh, las hijas de Tzelofjad, contrajeron matrimonio con sus primos.
De este modo se casaron en las familias de Menashé hijo de Iosef, y su propiedad hereditaria permaneció con la familia de su padre.
Pshat sobre el Pasuk
Rashi explica que las hijas de Tzelofjad fueron nombradas en orden ascendente según su edad, y de esta manera se fueron casando, de mayor a menor. Y esto es un cambio a la forma en que la Tora da orden jerárquico a las personas. Ya que normalmente la Tora enumera ordenando de acuerdo con la sabiduría de cada persona. Es decir, el mas sabio se nombra primero, y el menos sabio al final. Pero en el caso de las hijas de Tzelofjad se enumeraron de acuerdo con su edad, porque ellas tenían un similar nivel de sabiduría.
Guemara sobre la Parasha – Baba Batra 118b – 120a
La Guemará trae que los Sabios enseñaron que las hijas de Tzelofjad son sabias, son intérpretes de versos y son justas.
Más adelante, trae el pasuk en Bamidbar 36:11, que las enumera según su edad, diciendo: “Porque Majlá, Tirtzá, Jaglá, Milcá y Noáh, las hijas de Tzelofjad, estaban casadas”.
Pero la Guemara trae un verso en Bamidbar 27:1 que las enumera en un orden diferente, según su sabiduría: “Estos son los nombres de sus hijas: Majlá, Noáh, Jaglá, Milcá y Tirtzá”. Y este Pasuk respalda la decisión del Rabino Ami, quien dice que en el contexto de sentarse a juzgar o aprender Torá, siga la sabiduría de los participantes para determinar el asiento, de modo que al más sabio se le otorgue el mayor honor, y en el contexto de reclinarse para una comida, sigue la edad de los participantes.
Rav Ashi dice: Y esto es así solo cuando uno es sobresaliente en sabiduría, entonces la sabiduría triunfa sobre la edad; y esto es así solo cuando uno de los participantes es sobresaliente en edad, es decir, particularmente viejo, entonces la edad triunfa sobre la sabiduría.
Pero más adelante, la Guemará cita una opinión alternativa: La escuela de Rabí Ishmael enseñó: Las hijas de Tzelofjad eran iguales en estatura, como se dice: “Majlá, Tirtzá, Jaglá, Milcá y Noáh, las hijas de Tzelofjad, estaban [vatihyena] casadas”. La palabra “vatihyena” demuestra que Había una existencia uniforme [havaya], es decir, un nivel espiritual similar para todas ellas.
Continua la Guemara y trae a Rav Yehuda quien dice que Shmuel dice: A las hijas de Tzelofjad se les permitió casarse con miembros de cualquiera de las tribus, como se dice en Bamidbar 36:6: “Que se casen con quien crean mejor”. Pero ¿cómo se entiende el significado de la continuación del mismo versículo en Bamidbar 36:6 que dice: “Sólo en la familia de la tribu de su padre se casarán”?, el cual indica que se les permitió casarse sólo con miembros de su familia, es decir su propia tribu!!? La guemara responde que El verso les ofrecía un buen consejo, que debían casarse solo con personas adecuadas para ellos, que a menudo eran hombres de la familia, pero finalmente la decisión era de ellas, pero por su puesto, ellas siguieron el buen consejo, dando muestras de su sabiduría.
Sod sobre la parashá
El Abir Yaacov trae que cuando se mencionan las hijas de Tzelofjad, ¿por qué sus nombres no siempre aparecen en el mismo orden, tal como trajo anteriormente en la Guemara Bava Batra 119b?
Nuestros Sabios han explicado que indica que eran asimismo sabias e igualmente piadosas. Sin embargo, aún quedan preguntas. En particular, ¿por qué es específicamente aquí donde se cambian sus nombres? Además, como esta es la tercera vez que se mencionan sus nombres, el orden podría haberse cambiado antes. Entonces, ¿Por qué la Torá no lo hizo antes y entonces sería completamente innecesario mencionarlos aquí?
Podemos explicar con base en los escritos del Arizal en Shaar HaPesukim, Parashat Pinjás, siman 27, que las cinco hijas de Tzelofjad corresponden a los cinco Atributos de Justicia encontrados en las sefirot de z’eir anpin que permanecen allí, sin ni siquiera salir y entrar en la sefirá de maljut.
Tres de ellas estaban conectadas siempre desde el z’eir anpin y se les clasifica como endulzada. Por lo tanto, podemos explicar el verso de la siguiente manera:
צלפחד – Tzelofjad: Este nombre puede leerse como צל פחד (sombra del miedo), en referencia a los Atributos de la Justicia, que representan sus hijas. Significa que tres de ellas estaban intrínsicamente endulzadas…
תרצה– Tirtzá: Este nombre está relacionado con la palabra רצון, “disposición”.
חגלה – Jaglá: Este nombre se puede leer como חג לה, que significa “una fiesta para ella”.
מלכה – Milcá: Este nombre significa “reina” [que implica grandeza – por haber sido endulzada].
Las otras dos no estaban endulzados. Ellas son …
מחלה – Majlá: Este nombre implica “enfermedad”.
נעה – Noáh: Este nombre está relacionado con las palabras נע ונד, que significan “deambular”.
Estos dos últimos nombres no están endulzados y hasta aqui la explicación del Arizal.
Pero el Abir Yaacov escribe que quizás podríamos explicar lo siguiente: Aunque estos dos últimos nombres no fueron endulzados, eso solo era cierto antes de que se casaran. Pero luego, también se endulzaron. Porque, como sabemos, las mujeres son de los aspectos espirituales de la Justicia, mientras que los hombres son de los aspectos espirituales de la bondad. Cuando se unen, los aspectos de la Justicia se endulzan. Esto es especialmente cierto en el caso de las hijas de Tzelofjad, ya que se casaron con descendientes de Yosef quien representa la sefirá de yesod, que es responsable de endulzar los atributos de la Justicia.
Por lo tanto, Majlá (que no había sido endulzada antes) se escribe primero, Noáh (que tampoco fue endulzada antes) se menciona al final, y los otros tres (que ya habían sido endulzadas) se mencionan en el medio.
Esto indica que incluso estas dos que no habían sido endulzadas, ahora que están casadas, se han endulzado y son consideradas iguales a todas los demás. Tal como esta escrito en el Pasuk;
מִמִּשְׁפְּחֹ֛ת בְּנֵֽי־מְנַשֶּׁ֥ה בֶן־יוֹסֵ֖ף הָי֣וּ לְנָשִׁ֑ים – De las familias de los hijos de Menashé, hijo de Yosef, se casaron. Porque especialmente debido a que las hijas se casaron con miembros de la familia de Yosef, quien representa la sefirá de Yesod y que a través de él tiene lugar la dulzura, ciertamente se han endulzado. Por lo tanto, este es el motivo que la Torá nos detalla con quién se casaron.
Halaja sobre la parashá
Shuljan Aruj Joshen Mishpat 276:1: “El orden de la herencia es el siguiente: si uno muere, su hijo lo hereda. Si no encontramos un hijo, vemos si tuvo un hijo que dejó descendencia, ya sea hombre o mujer, descendiendo hasta el final de todas las generaciones, que pueda tomar el lugar del hijo y heredar todo.
Si no encontraron descendientes del hijo y el difunto tenía una hija, la hija lo heredaría.
Si no encontraron una hija, pero ella dejaba un descendiente, varón o hembra, descendiendo hasta el final de todas las generaciones, ese descendiente lo heredaría todo.
Si no encontraron descendientes de la hija, la herencia volvería al padre del fallecido.
Si el padre no está vivo, iría a sus hijos, que son los hermanos del fallecido. Si el difunto tiene un hermano, heredará todo.
Si no encontraron a un hermano suyo, pero dejo un descendiente hasta el final de las generaciones, tomaría el lugar del hermano para heredar.
Si no encontraron un hermano o descendiente, la herencia ira a las hermanas del difunto o sus descendientes, descendiendo hasta el final de todas las generaciones.
Si no encontraron una hermana o su descendiente, la herencia volvería al padre del padre del fallecido. Si no está vivo, volvería a sus hijos, que son el hermano del padre del difunto, si tiene hermanos o si tienen descendientes hasta el final de todas las generaciones.
Si el padre del difunto no tuviera hermanos o descendientes de esos hermanos, la herencia iría a la hermana del padre del difunto o sus descendientes hasta el final de todas las generaciones.
Si el padre del difunto no tenía hermanas y ella no tenía descendientes, la herencia iría al padre del padre del difunto. Si no está vivo, iría a estos hijos, que son los hermanos del padre del padre del difunto o sus descendientes hasta el final de todas las generaciones.
Si no encontraron al hermano del padre del padre del difunto o sus descendientes, se revertiría a la hermana del padre del padre del difunto o sus descendientes hasta el final de todas las generaciones”.
Kol tuv
Rab Naftali Espinoza
Estudia en nuestra Yeshiva: Todos están invitados a participar en nuestros programas de Estudio de Halajá, único y con independencia en su aprendizaje. Ven a aprender la verdadera profundidad y amplitud de la Torá a través de nuestros Rabanim. Puede completar el programa de estudio del Shulján Aruj a su propio ritmo y de acuerdo a su propio horario. Nuestros Rabanim están disponibles para responder a cualquier pregunta que usted pueda tener. Al finalizar cada curso hay opción de Teuda (certificado), incluido Semija para los cursos de Rabanut.
Escríbenos a en la sección “Contacto”