Blog
La Esencia de la Tefila en la Mujer
La Tefila no es un problema relacionado con el género. Es decir, el hombre fue creado con una capacidad única y la necesidad de comunicarse con su creador. Este es quizás el aspecto más importante, que lo distingue de los animales. Cuando Di-s creó al hombre, sopló en su nariz un aliento de vida. Onkelos explica que este fenómeno se refiere específicamente a la capacidad del hombre para articular sus emociones y espíritu con las palabras y el habla.
El verso en Bereshit 2:5 señala; “Todos los arbustos silvestres no existían todavía en la tierra, y todas las plantas silvestres aún no habían brotado”. Esto se debió a que Hashem no había traído la lluvia sobre la tierra, y no había hombre para que labrase la tierra.
Rashi explica que lo que esto realmente significa es que, dado que no había hombre para apreciar la lluvia y rezar para que esto ocurriera, por lo tanto, Hashem todavía no había causado la lluvia y que la vida vegetal creciera. Esto, en esencia, significa que Hashem esperó a que el hombre tome nota de las necesidades del mundo y se comunicara con Él para interactuar con el mundo, y contribuir con sus necesidades.
Cuando el mundo fue creado, la vegetación de la tierra que se había creado en el Día 3 de la Creación, pero permaneció latente en la superficie de la tierra, sin más desarrollo o progreso. La lluvia era deficiente, y Hashem no la concedió al mundo hasta la creación del hombre y en ese momento, él rezó por ella y Hashem le concedió su deseo.
Aunque la lluvia parece ser un fenómeno natural, Hashem la distribuye al mundo en cantidades variables, en diferentes lugares y momentos diferentes. La lluvia puede ser una bendición o puede ser una maldición. Puede ser retenido por completo causando gran hambruna y sequía.
Nuestros sabios enseñan que la clave que controla la lluvia esta únicamente en la “mano” de Di-s y no en las manos de cualquier Malajim (ángeles); por lo tanto, cuando necesitamos la lluvia, debemos darnos cuenta de que estamos suplicando a Hashem directamente. Esta comunicación es única para toda la humanidad por igual. Hombres, Mujeres e incluso niños lloran a Hashem por sus necesidades tal como se representa en todo el Tanaj una y otra vez.
La Tora relata las rezos recitados por personas ilustres en la historia incluyendo a mujeres ilustres. Jazal (nuestros sabios) enseñan que las matriarcas no tuvieron hijos durante muchos años para que vertieran sus corazones en oración a Hashem. Hashem se entrega a las Tefilot de sus seres queridos.
Sin lugar a dudas, la oración define la esencia del hombre. En la Guemará Bava Kama 3b, el hombre se conoce como Mav’eb (rezante) como dice el versículo, Omar Shomer, Assa Boker ve’gam layla, im Tibayoun bayou (Dice el centinela: la Mañana viene, y después la noche; si tú buscas, buscas).
Rashi explica: Este versículo se refiere a Hashem como el vigía ¿Quién dice que cuando por la mañana, el período en la historia cuando Hashem redimirá a los justos de su exilio, llega; y la oscuridad se echa a los inicuos; si se quiere pedir perdón y arrepentirse, deben hacerlo? Así, el término bayou define al hombre como uno que busca y reza por el perdón de Hashem.
A lo largo de las generaciones, el Libro de Tehilim fue quizás el volumen máximo de consumo de todo el Tanaj, como hombres, mujeres y niños estudiaron minuciosamente sus páginas, recitando la oración ferviente en tiempos de necesidad. El poder de la oración, a menudo, aumenta con la recitación de Tehilim. Es Grandioso como David Hamelej captura el corazón y el alma de los Judíos en todas las situaciones de la vida a través del tiempo, en las palabras eternas de Tehilim.
De acuerdo con esto, uno puede tener dificultades para entender por qué las mujeres fueron, de hecho, excusadas y exentas de algunas obligaciones de la Tefila diaria.
El Abudrabam explica que la razón de que las mujeres estaban exentas de ciertas obligaciones de la Tefila era debido al papel central de la mujer en el hogar judío. Como madre y ama de casa, una mujer se encuentra invirtiendo la mayor parte de su tiempo y energía para asegurar el mejor entorno posible para alimentar y criar a su preciosa familia judía. El logro de la corona de una mujer es su familia. Ella es la base insustituible y fundamental de la continuidad judía. Debido a esto, una mujer tiene ciertas concesiones Halajicas, que hacen que la oración sea menos intrusiva con su papel en el hogar. Sería un enorme error decir que las mujeres están exentas de la oración. Las mujeres, de hecho, siempre están rezando por la salud y el bienestar de sus seres queridos, ya sea al encender las velas para saludar el Shabat; por el ritual de la separación de la masa de la Jalah; o cuando mece a sus pequeños antes dormir. Una verdadera madre judía es representada como alguien que empapa su Tehilim en lágrimas.
Leyes de la Tefila en la Mujer
Como ya dijimos anteriormente, la Tefila no es un problema relacionado con el género. Es decir, así como el hombre la mujer también fue creada con una capacidad única y la necesidad de comunicarse con su creador.
Si bien el Abudrabam explica que la razón de que las mujeres estaban exentas de ciertas obligaciones de la Tefila era debido al papel central de la mujer en el hogar judío, como madre y ama de casa, debido a esto una mujer tiene ciertas concesiones Halajicas, que hacen que la Tefila sea menos intrusiva con su papel en el hogar.
Por lo tanto, Un esquema general de la Tefila para la Mujer seria la siguiente:
Las mujeres deben rezar al menos una Tefila cada día.
Muchas mujeres siguen la opinión de rezar Shemoneh Esrei en Shajarit y Minjá.
Algunas mujeres toman sobre sí mismos la obligación de rezar Maariv, aunque no es necesario tal como lo trae la Mishna Berura 106: 4 y otra Poskim. Se recomienda que las mujeres que desean rezar Maariv expresen que no tienen la intención de hacer esto para siempre. Aquellas que lo hacen, se benefician en cumplir la Mitzvá de Zejirat Yetziat Mitzrayim.
Las mujeres están obligadas a aceptar sobre sí el yugo del Cielo, de seguir la Tora y las mitzvot de Hashem. Por esta razón, se requiere que las mujeres por lo menos reciten el primer verso de Kriat Shema con Baruj Shem Kevod Maljuto le’olam va’ed.
Mujeres recitan el orden de las bendiciones de la mañana a partir de la Brajá de Al Netilat Yadayim, Asher Yatzar etc. Birjot HaTorá y las 15 bendiciones que comienzan con Asher Natan Lasejvi Veena hasta el cierre de HaGomel jasadim Tovim etc.
Las mujeres deben recitar Pesukei De’Zimra. Ellas deben decir por lo menos Baruj She’amar, Ashrei e Yishtabaj.
Tanto las mujeres ashkenazim como sefardíes pueden recitar las bendiciones para Pesukei De’Zimra (Baruj She’amar e Yishtabaj) a pesar de que no están obligados a recitar Pesukei De’Zimra. Rav Ovadia Yosef Zt’l sostiene que las mujeres de ascendencia sefardí no están autorizados a recitar la bendición para Pesukei De’Zimra, ya que la opinión del Mejaber no es recitar brajot para Mitzvot voluntarias.
Las Mujeres deben recitan las dos bendiciones que preceden Kriat Shema. Según el Rav Ovadia Yosef Zt’l, las mujeres sefardíes no deben recitar estas bendiciones.
Las mujeres deben particularmente recitar la bendición de Emmet Ve’Yatziv, que sigue Kriat Shema, ya que contiene en ella el recuerdo de Yetziat Mitzrayim (el Éxodo de Egipto). Según Rav Ovadia Yosef zt’l las mujeres no debe recitar este estas.
Autoridades halájicas sugieren que las mujeres también recitan ciertos segmentos de la Tora correspondientes a los korbanot (ofrendas de sacrificio). Otros dicen que las mujeres no tienen la obligación. La práctica común es como la última opinión.
Algunas mujeres recitan las oraciones adicionales impresos en los Sidurim siguientes al Shemoneh Esrei de Shajarit.
La Mujer no se recita Tajanun. Las mujeres con mayor frecuencia recitan Aleinu.
Shavua tov
Rab Saul Wigoda Teitelbaum, Yeshiva Pirjei Shoshanim
Estudia en nuestra Yeshiva: Todos están invitados a participar en nuestros programas de Estudio de Halajá, único y con independencia en su aprendizaje. Ven a aprender la verdadera profundidad y amplitud de la Torá a través de nuestros Rabanim. Puede completar el programa de estudio del Shulján Aruj a su propio ritmo y de acuerdo a su propio horario. Nuestros Rabanim están disponibles para responder a cualquier pregunta que usted pueda tener. Al finalizar cada curso hay opción de Teuda (certificado), incluido Semija para los cursos de Rabanut.
Escríbenos a en la sección “Contacto”