Blog
Jizuk- Ideas para Pesaj
- 23 de marzo de 2021
- Publicado por: YPS Israel
- Categoría: Inspiracion Yeshiva

El Séder de la noche de Pesaj se basa en principios didácticos de suma importancia. A continuación, traeremos un número de comentarios que son adecuados de explicar durante toda la noche del Laila Seder.
Los temas para estudiar son:
Jizuk 1 – ¿Qué tiene de malo el jametz?: Idealmente se debe recitar durante la noche de la búsqueda del Jametz o al inicio del Laila Seder.
Jizuk 2 – El Maguid – Relato: Idealmente se debe recitar comenzado el relato, antes de “Ma Nishtana”.
Jizuk 3 – Yetziat Mitzraim: Idealmente se debe recitar comenzado el relato, entre “Ma Nishtana” y “Abadim”.
Jizuk 4 – Geula Galut: Idealmente se debe recitar en medio del relato, donde dice “Vayanunu – Y nos hicieron sufrir”
Jizuk 5 – Huevos en la noche del Seder: Idealmente se debe leer antes del Shuljan Orej.
Jizuk 1
El Radbaz escribe que el Jametz está prohibido b’mashehu (cualquier cantidad pequeña). ¿Qué tiene de malo el jametz? No hay pshat en él. Por lo tanto, debemos concluir que la eliminación de cualquier remanente de Jametz realmente sugiere que se está hablando del Jametz del corazón: el yetzer harah.
Algunos explican que, como sabemos, hay cuatro niveles de exposición de la Torá: Pardes, Pshat, Remez, Drush y Sod. Aquí, sin embargo, el Radbaz dijo que no hay Pshat; si es así, es por eso que se llama el Seder de Pesaj – S–D–R = S(od), D(rush), R(emez) – porque no hay Pshat.
Pero debemos ser conscientes de que cuando estamos fregando y limpiando para Pesaj y a pesar de nuestra frustración que provoca esto, no nos enojamos, y justamente esta es la verdadera limpieza que se hizo para Pesaj.
Había una vez un Rebe Jasídico, que después de Bedikat Jametz, se desabotonó la camisa, señaló su corazón y dijo “ahora tenemos que hacer Bedika aquí”.
Jizuk 2
El enfoque del Seder ciertamente está en los niños. De hecho, cuando mi hermano vivía en Gateshead, su esposa acababa de dar a luz y él estaba Zojeh de estar en el Seder de Rav Mattityahu Solomon shlita. Me dijo que el estuvo durante todo el Maggid hablando con los niños, lentamente, de forma simple, y sin grandes Jiddushim, sin conceptos profundos, simplemente contando la historia a un nivel que los niños pudieran entender. Justamente esta forma de relato denota la diferencia entre un Rabino o Moreh (maestro), quien es alguien que principalmente educa de una forma teórica y directa, y un Melamed (un educador), alguien que enseña con su comportamiento.
A continuación, traigo la siguiente Historia:
Los alumnos de la Rabanit Nejama Leibowitz recuerdan sin duda las sorprendentes e inesperadas “Historias del Taxi” a las que recurría dándoles un toque didáctico. Estas historias eran producto de sus viajes en taxi, con menor frecuencia en el autobús, y ocasionalmente junto a la ventanilla de algún funcionario.
En relación con el versículo “Y contarás a tu hijo“, la Rabanit contó un episodio que le aconteció cuando viajaba una vez en un taxi, mientras corregía respuestas para sus guilionot.
Conductor: Señora, ¿Ud. es morá, (maestra), no es así? (“¿Cómo se dio cuenta?”, pensó Nejama para sí.) Antaño al moré (maestro) se lo llamaba melamed (educador) ¿Qué diferencia hay entre ambos?
Nejama: Creo que no la hay. Ambos son lo mismo.
Conductor: Sí, hay diferencia. Se lo voy a demostrar. ¿El whisky es sano para Ud.?
Nejama: ¡No!
Conductor: ¿Ud. bebe whisky?
Nejama: ¡No!
Conductor: Si no lo bebe ¿De dónde sabe que beberlo no es bueno para Ud.? Yo se lo voy a decir: Si Ud. se sienta en un bar y ve a un hombre probo cuando comienza a beber y observa su forma de conducirse después de un par de copas, comprende que el beber whisky no es bueno para nadie. Esa persona se convirtió, en ese momento, en un melamed (educador). De acuerdo con lo que se dice en Salmos (119:99): “De todos mis educadores (melamdái) he aprendido”. Y no está escrito: “De todos mis maestros”.
La Rabanit solía contar esta historia cuando deseaba que maestros y adultos prestaran atención al hecho que los niños no aprenden solamente estando sentados en sus aulas, en el marco de la educación formal, sino también al imitar la conducta de los mayores y al aprender de sus experiencias de la vida diaria.
Es verdad que no todo padre se considera a sí mismo un narrador y un Mejanej, pero, de todas formas, sigue siendo una Mitzvat Hayom. ¿Puedo sugerir algo que quizás sea obvio? Encuentre un poco de tiempo para estudiar y escribir un poco sobre las Makkot o el Shibud. En nuestros tiempos hay una gran cantidad de Sefarim y Hagadot que puede usar – en hebreo, español e inglés. Cuente las Makkot, pero trate de hacerlo vivo y vívido. Personalmente, creo que el año que lo hice de esta manera durante el Seder, ¡fue el mejor Maggid que hemos tenido!
Pero la noche del Seder es una noche de enorme potencial y kedushá. El Zohar en Parshat Bo nos dice que en la noche del Seder, Hashem reúne a toda Su asamblea y les dice: “Id y escuchad la forma en que Mis hijos me alaban y se regocijan en Mi redención”.
Por lo tanto, el Seder es también un tiempo que es Mesugal para la tefilá. Algunos dicen que en la Hagada se alude a esto cuando, justo antes del Ma Nishtana, instruye a “VeKan Haben Sho’el” – “Y ahora el hijo pregunta” – ¿y ahora es nuestra oportunidad de pedirle a nuestro Padre (en el Cielo)? Y la noche del Seder es la noche de Veyiten leja Elokim Mital Hashamayim u’SHmanei Haaretz, la noche en que Yitzhak Avinu le dio esas brajot a su hijo Yaakov.
Una persona podría decir, eso es para los santos tzadikim, pero no para mí, que soy solamente un tipo simple.
Te pregunto, ¿a quién suena eso? ¡Al Rasha! מה העבודה הזאת לכם- Lajem v’lo lo! Esta Avodá, este potencial para elevarse a grandes alturas, es para cada judío, todos podemos ganar tremendamente con el Seder. Todos podemos conectarnos a nosotros mismos y a nuestros hijos con Yetziat Mitzrayim. Y todos tenemos un Koaj especial de Tefilá esta noche.
Después de Shuljan Orej, Tzafon Barej, agradezca y elogie a su esposa en privado.
Jizuk 3
En la Hagada de Rav Biderman, se escribe sobre algunos de los personajes de la historia de Yetziat Mitzrayim:
Primero hablemos de las Ranas:
En Shemot 7:28, la Torá dice que Hashem envió las ranas. Los envió a las casas, los dormitorios e incluso los hornos. El Daat Zekenim nos dice que las ranas que eligen entregar sus vidas para cumplir la voluntad de Hashem, aquellas que saltaron a los hornos, fueron recompensadas porque fueron salvadas milagrosamente y no se quemaron en los hornos. Esto se puede ver en el pasuk (Shemot 8: 9) que dice que las ranas murieron en las casas, los patios y los campos, pero no menciona los hornos. ¿Por qué? ¡Porque esas ranas no murieron!
Pasemos a hablar de los Perros.
El pasuk dice en (Shemot 11:7) que “וּלְכֹ֣ל | בְּנֵ֣י יִשְׂרָאֵ֗ל לֹ֤א יֶֽחֱרַץ־כֶּ֨לֶב֙ לְשֹׁנ֔וֹ ”- ningún perro ladró en el momento de la Makat Bejorot.
¿Cómo fueron recompensados los perros? Hashem ordenó que “לכלב תשלכון אותו” – para siempre, debes arrojar a los perros toda la carne que no sea kosher.
Entonces, la pregunta es: ¿por qué los perros recibieron una recompensa mayor que las ranas? Las ranas estaban dispuestas a dar sus vidas por Hashem y fueron recompensadas con la supervivencia. ¡¿Pero los perros fueron recompensados para todas las generaciones futuras?!
Rav David de Tolna explica: desde aquí vemos que cuando una persona quiere ladrar (hablar con enojo o hablar mal de alguien) y logra mantener la boca cerrada, ¡es más difícil que saltar a un horno en llamas!
Ahora hablemos de los burros.
La Guemará (Bejorot 5b) pregunta por qué a los burros se les dio la Kedusha de que ellos debían ser redimidos (en la ceremonia llamada Pidyon Peter Jamor), pero esto no se les dio a otros animales como los caballos o camellos. La Guemará responde: es porque ayudaron a los Benei Yisrael cuando dejaron Mitsrayim. – ¡Dice que cada judío tenía 70 burros cargados de oro y plata!
Los burros fueron recompensados para siempre por estar imbuidos de un alto nivel de Kedusha. ¿Por qué fue tan grande su recompensa? De aquí aprendemos que más grandes que las ranas y más grandes que los perros eran los burros, ¡porque lo mejor que puede hacer una persona es llevar la carga de un judío cuando necesita ayuda!
El propósito principal del Seder es arraigar firmemente en nuestros corazones y los corazones de nuestros niños la Emunah en HKBH y los milagros que hizo en Mitzrayim.
Jizuk 4
El Matnat Jaim del Rav Mattityahu Salomon shlita nos trae la siguiente idea:
La Mishnah Pesajim קט”ז señala que la forma de cumplir el relato de Yetziat Mitzrayim es מתחיל בגנות ומסיים בשבח
Entendemos de este Pasuk, que tenemos que contar la historia diciendo que estábamos en Mitzrayim y fuimos redimidos, pero ¿por qué el énfasis en comenzar con גנות – Condena?
Otra pregunta: ¿por qué vemos muchas cosas durante el seder que simbolizan geulah y muchas otras que simbolizan galut?
Ejemplo de geulah; sumergir el כרפס חירות.
Abarbanel dice: de hecho, la cuarta pregunta del Ma Nishtana está diciendo exactamente esto, es decir este doble significado; Por un lado, simboliza Jeirut (inclinarse, sumergirse) y por otro lado simboliza el sufrimiento de mitzrayim a través del Maror.
Y la misma idea sucede con los 4 Kosot, la que por un lado representa la Libertad, y para lo cual, idealmente se debe usar vino tinto (Shuljan Aruj תע”ב יא), y como contraparte, el vino tinto también recuerda la sangre, la sangre derramada por causa de Paroh. ¡Paroh sacrificó a los bebés y se bañó en su sangre!
Y la propia Matzá – dice Ramban – por un lado, representa la Geulah, pero también es el pan de la pobreza que representa el Galut.
Entonces, ¿qué son todos estos opuestos?
Respuestas de Rav Simja Zissel:
La Parshat Mishpatim – (שמות כד: י) habla sobre la imagen que Hashem les mostró en Har Sinai:
“… וְתַ֣חַת רַגְלָ֗יו כְּמַֽעֲשֵׂה֙ לִבְנַ֣ת הַסַּפִּ֔יר וּכְעֶ֥צֶם הַשָּׁמַ֖יִם לָטֹֽהַר”
“y debajo de Sus pies era como la formación de un ladrillo de zafiro y como la apariencia de los cielos para mayor claridad”.
“Como la formación de un ladrillo de zafiro” – Rashi explica que la imagen estaba frente a Hashem en el momento de Shibud.
“Como la apariencia de los cielos para mayor claridad” – Rashi dice del Midrash que esto significa que había luz y alegría ante Hashem cuando fueron redimidos.
Pero ahora estamos en Matan Torah, ¿por qué recordarles su sufrimiento ahora?
Rav Simja Zissel explica – הצער והעונג משולבים זה בזה – lo que significa que cuando después del Tzaar (sufrimiento) llega el Oneg (Satisfacción), el Oneg es aún mayor.
Entonces, el ver los livnat hasapir – ladrillos de zafiro – hizo que la Simjá de Matan Torah fuera mucho más grande, y tan grande como era el Tzaar, eso hace que la Simjá sea más grande.
Por ejemplo, las personas que sobrevivieron al Holocausto; cuando hablan en una fiesta familiar, comienza a llorar al mencionan el Tzaar y su posterior salvación. Sus descendientes más jóvenes no quieren hablar de ello, ¡mezclando Tzaar con la Simja de la fiesta familiar! Pero en realidad para los sobrevivientes, el recordar esto, les provoca que su Simja sea aumentada. Y esa es la explicación de todas estas cosas en el Seder. Nos llevan a apreciar y agradecer a Hashem aún más por nuestra Geulah.
Jizuk 5
El Rama declara en Oraj Jaim 476: 2, que algunos tienen la costumbre de comer huevos en la noche del Seder. Él escribe que la razón es que Pésaj siempre ocurre la misma noche de la semana en que Tishá B’Av ocurrirá ese año, por lo que es una forma de recordar el duelo. El Gaon de Vilna (ver Mishnah Berurah s”k 11) escribe que es para recordar la ofrenda de Jagigah traída al Templo durante Pesaj.
Pero el Isbitjer Rebe sugiere una razón completamente diferente y fascinante para la costumbre.
Sabemos que, a diferencia de los mamíferos que dan a luz a sus crías, las aves primero ponen un huevo. Más tarde, después de que el ave se sienta e incuba el huevo por un tiempo se convierte en polluelo. Por lo tanto, podría verse como un proceso de dos etapas: la puesta del huevo y la eclosión del huevo. De hecho, la Guemará en Masejet Beitzah (2a y 6a) se refiere a ambas etapas como un “nacimiento”. Y Jazal describe el éxodo de Egipto como el nacimiento de la nación de Israel.
El Isbitjer Rebe nos dice que el mensaje detrás de comer el huevo, es que aunque el éxodo fue el nacimiento de la nación, se puede comparar con la puesta de un huevo. Esto significa que el éxodo fue solo la primera etapa del nacimiento completo de la nación, pero la segunda etapa solo sucedió cuando recibimos la Torá en Har Sinai. Eso fue, por así decirlo, la eclosión de la nación, en un pájaro joven en pleno funcionamiento.
Al comer el huevo en la noche del Seder, declaramos nuestra conciencia de que Di-s, al sacarnos de la esclavitud de Egipto, no fue simplemente para liberarnos de los grilletes de nuestros amos, sino más bien para convertirnos en una nación, al recibir finalmente la Torá. La intención de Hashem nunca fue solo darnos libertad, sino que nos convirtiéramos en Su nación, a través de la observancia de la Torá. La libertad de Egipto fue para convertirnos en la nación judía no tiene ningún propósito ni valor sino aceptemos el yugo de las Mitzvot.
Esta idea también se puede ver en otro aspecto de la noche del Seder. El Maharal escribe (Hagadah Shel Pesaj Divrei Negidim – Iyan HaArbah Kosot) sobre las cuatro copas de vino que se beben en el Seder. El Talmud (Yerushalmi Pesajim 10: 1) establece que las cuatro copas corresponden a las cuatro frases de redención mencionadas en los Pesukim en Parshat Va’era (Shemot 6: 6-7) …
… וְהֽוֹצֵאתִ֣י אֶתְכֶ֗ם מִתַּ֨חַת֙ סִבְלֹ֣ת מִצְרַ֔יִם וְהִצַּלְתִּ֥י אֶתְכֶ֖ם מֵֽעֲבֹֽדָתָ֑ם וְגָֽאַלְתִּ֤י אֶתְכֶם֙ בִּזְר֣וֹעַ נְטוּיָ֔ה וּבִשְׁפָטִ֖ים גְּדֹלִֽים. וְלָֽקַחְתִּ֨י אֶתְכֶ֥ם לִי֙ לְעָ֔ם …
“… Y te sacaré de debajo de las cargas de los egipcios, y te salvaré de su trabajo, y te redimiré con brazo extendido y con grandes juicios. Y los llevaré a Mí como pueblo …
El Maharal cita la Halajá de que, aunque se permite beber vino adicional entre la segunda y la tercera copa, está prohibido beber vino entre la tercera y la cuarta copa.
Explica la Halajá simbólicamente basándose en nuestro principio anterior.
Las primeras tres frases de redención representan diferentes aspectos de la liberación de nuestra esclavitud física, mental y espiritual en Egipto. Sin embargo, el cuarto, “y te llevaré conmigo como nación”, de hecho, se refiere a que Hashem nos dio la Torá, que fue, por así decirlo, el matrimonio entre Hashem y Am Yisrael.
Dado que este fue el propósito de nuestro Éxodo de Egipto, esto está representado por la prohibición de beber entre la tercera y la cuarta copa; la idea es que no puede haber ninguna interrupción entre dejar la esclavitud de Egipto y convertirnos verdaderamente en la nación de Hashem a través de la aceptación de la Torá.
No tenía ningún propósito dejar y ser simplemente liberado de los grilletes de la esclavitud para poder vivir nuestras vidas de la manera que nuestros corazones deseen. Fue solo para aceptar nuestro propósito Divino para el cual Él creó el mundo: la aceptación y el cumplimiento de la Torá.
Jag Sameaj!!!
Rab Saul Wigoda Teitelbaum