Blog
Mitzvot de Purim
- 16 de febrero de 2021
- Publicado por: Rab Naftali Espinoza
- Categoría: Fiestas

Majatzit Hashekel – Matanot Laevionim – Seuda Mitzva – Mishloaj Manot
Siman 694
- Todas las personas deben dar al menos dos regalos a dos personas pobres. Rama: Algunos dicen que hay [en quien apoyarse] para dar antes de Purim una media moneda que se establece en ese lugar y en ese momento como un memorial a la media moneda de Shekel que se daban en Adar. Y desde entonces “terumah [diezmo]” está escrito tres veces en esa porción, hay [en quien apoyarse] para dar tres [medias monedas] (Mordejai, principio del primer capítulo de Yoma). Y hay [en quien apoyarse] para dar en la noche de Purim antes de rezar la oración de Minja (Maharil), y tal es la costumbre en todas estas provincias. Y hay [en quien apoyarse] para dar 3 medias monedas de las [monedas] más grandes en estas provincias, porque no hay ninguna moneda que sea sólo la mitad al lado de [la moneda más grande], y en Austria, daban 3 medias monedas de Vienners, que también se llamaron “halfs”. Y así es para cada provincia. Y solo alguien que tiene 20 años o más está obligado para dar. Y algunos dicen que uno debe dar el medio shekel a la caridad, además de estas tres mitades, pero esa no es la costumbre.
Siman 695
- El que hace la comida (festiva) de Purim por la noche no cumple con su obligación. Rama: Sin embargo, uno debe estar contento y agregar más durante su comida, incluso en la noche (Teshuvat Mahariv).
- Uno está obligado a embriagarse en Purim hasta el punto en que no sabe [la diferencia] entre “el maldito Amán” y “el bendito es Mordejai”. Rama: Algunos dicen que no es necesario emborracharse tanto, sino beber más de lo acostumbrado (Kol Bo), y quedarse dormido, y mientras duerme no sabe [la diferencia] entre “elmaldito Amán” y “el bendito Mordejai “(Maharil). [No hay diferencia] entre uno que tiene más y uno que tiene menos, siempre y cuando su corazón se dirija al cielo. Uno no debe ayunar en Purim, excepto un ayuno por un [mal] sueño, y ver antes el Siman 568 y el Siman 570. Hay quienes tienen la costumbre de vestirse con (ropas de) Shabat/Yom Tov en Purim, y eso es lo correcto ( Maharil). Tenemos la costumbre de hacer la comida de Purim después de la oración de la tarde, y rezar la oración de la tarde por la noche. Oramos la oración de la tarde mientras permanece la mayor parte del día, y la mayor parte de la comida debe ser durante el día (Minhagim). Y no debería ser como aquellos que tienen la costumbre de comenzar cerca de la noche, y la mayor parte de la comida ocurre durante la noche del día 15. Cuando Purim termina el viernes, deberían comer por la mañana debido al honor del sábado (Minhagim). Y uno que quiere [tener su comida] de [Purim] en la mañana está permitido (T”H). Algunos dicen que es [importante] comer semillas en Purim como un recuerdo de las semillas que Daniel y sus amigos comieron en Babilonia (Kol Bo). Es bueno ahondar un poco en la Torá antes de comenzar la comida, y un apoyo para eso es (Ester 8:16) “Los judíos tenían luz y felicidad…”, y aprender el “resplandor” – que es la Torá (Mahariv). Uno está obligado a beber un poco y ser más feliz los dos días, el 14 y el 15 (Minhagim), y así es la costumbre. Y algunos dicen que si uno causa daño a su compañero a través de su felicidad en Purim, está exento de restitución (Terumat HaDeshen, Parte I 110). Y vea Terumat HaDeshen Las leyes del daño.
- Uno dice “Al hanisim” en el Birkat Hamazon, después de la comida. Y si uno comenzó su comida durante el día y la extendió a la noche, él [todavía] dice “al hanisim”, ya que seguimos el [estado del] comienzo de la comida. Y algunos dicen que uno no debería decirlo. Rama: Y nuestra costumbre es como la primera opinión.
- Uno debe enviar a sus compañeros dos porciones de carne, o alimentos, como se dice (Ester 9:19) “Y enviara porciones, el hombre a su compañero”. Dos porciones para un hombre [es la obligación]. Y cualquiera que envíe más a sus compañeros es digno de alabanza. Si no tiene ninguno, puede comercializar con su compañero, enviando a ese su comida, y este enviando a ese su comida, para que puedan cumplir (la mitzvá) “Y enviara porciones, el hombre a su compañero”. Rama: Y algunos envían las porciones durante el día y no en la noche (Rosh, primer capítulo de [Bavli] Meguilá). Y si uno le envía porciones a su compañero, pero él no quiere aceptarlas, o él lo exenta [de su obligación], cumple [su obligación, no obstante]. Y una mujer está obligada a [enviar] porciones a los indigentes y enviar porciones [a las compañeras] como lo hace un hombre. Una mujer envía a una mujer, un hombre a un hombre. Pero no de la otra manera, para que un hombre no venga a enviársela a una viuda, y surga la posibilidad de que el kiddshin [haya sido promulgado]. Pero en el caso de las porciones a un indigente no deberíamos preocuparnos [acerca de esta posibilidad].
Meguilá 7a
La Mishna en Meguilá 7a menciona: Y regalos distribuiras a los pobres. Rav Yosef enseñó una braita que dice el versículo: “Y de enviar porciones el uno al otro” (Ester 9:22), indicando dos porciones a una persona. El versículo continúa: “Y regalos a los pobres” (Ester 9:22), indicando dos regalos a dos personas.
La Guemará relata que, en Purim, el Rabino Yehuda Nesia le envió al Rabino Oshaya la pierna de un ternero y una jarra de vino. El Rabino Oshaya le envió un mensaje de gratitud: Has cumplido dos mitzvot a través de nosotros, nuestro maestro: La mitzvá de: “Y enviando porciones uno al otro”, y la mitzvá de: “Y regalos a los pobres”, ya que el Rabino Oshaya era pobre y esto fue un regalo sustancial.
Continua la Guemará en el daf 7b y relata: Abaye bar Avin y Rabbi Ḥanina bar Avin intercambiaron sus comidas entre ellos para cumplir con su obligación de enviar porciones a Purim.
Zejer LeMajatzit HaShekel
Esta escrito en la Guemará de Meguilá 13b:
“Reish Lakish dijo: Se revela y se conoce de antemano que Aquel que Habló y el mundo hizo surgir, que en el futuro Hamán pesaría Shekels en contra del pueblo judío; por lo tanto, Él arregló que los Shekels del pueblo judío que fueron entregados al Templo precedieron a los Shekels de Hamán”.
El Rav Shlomo Ganzfried en el KSA 141:5 posek que es costubre dar 3 medios Shekel porque en la Parashat Ki Tisá que habla de este donativo la palabra Trumá aparece 3 veces.
Tambien el KSA posek que estos tres medios Shekalim se dan antes de la Tefilá de Minjá en Erev Purim, es decir antes d ela Lectura de la Meguilá. Y que los menores de edad están extentos de dar estos 3 medios Shekels, pero si alguna vez su padre dio en su nombre, entonces debe seguir haciéndolo siempre. Yesh Omrim, que un joven mayor de Bar Mitzva debe cumplir esta Miztva, y otros poskim sostienen que solo después de los 20 años se esta obligado.
El Yalkut Yosef 55:7 posek que todo hombre mayor de 20 años esta obligado a la Mitzvá de Zejer Lemajatzit HaShekel, y tambien es preciso que las mujres tambien den por ella y por sus hijos. Y es necesario que al momento de dar diga explicitmente esta donación es por “Zejer Lemajatzit HaShekel”. El monto del Lemajatzit HaShekel (los 3 medios Shekels) es equivalente a 10grs de plata.
Halajá Lemaasé:
Hay quienes acostumbran, antes de comenzar la lectura de la Meguilá, pagar el Zejer LeMajatzit HaShekel; y el que no llegó a darlo antes de Purim, lo podrá realizar en ese momento; como dice el Talmud en el Tratado de Meguilá, que uno de los motivos de esta Mitzvá, era para salvar al Pueblo de Israel de las manos de Haman.
Al dar este dinero, no se debe decir que es por Majatzit HaShekel, sino Zejer LeMajatzit HaShekel; que significa, en recuerdo de Majatzit HaShekel.
El valor estipulado para el cumplimiento de esta Mitzvá es el equivalente al valor de diez grs. de plata pura. Hay quienes acostumbran a dar este valor en tres monedas de uso corriente, pero de todas maneras, su equivalente al valor en plata pura, en cualquier billete es suficiente para cumplir la Mitzvá.
Para aquella persona que su situación económica es dificultosa, y no está en condiciones de dar ese dinero, es suficiente que de simbólicamente una moneda para Tzedaká.
Las personas que tienen obligación de dar Majatzit HaShekel, son hombres y mujeres mayores de veinte años. Hay quienes dicen que también los hombres después del Bar Mitzvá y las mujeres después del Bat Mitzvá, deben cumplir con esta Mitzvá; y es bueno conducirse de esta manera.
Es una buena costumbre dar Majatzit HaShekel por sus hijos pequeños; por lo tanto, la persona que tiene la posibilidad de realizarlo deberá dar por él, por su esposa y por cada uno de sus hijos, el valor equivalente a diez grs. de plata por cada uno. Pero, si su situación económica no le permitiera realizarlo, deberá dar por él el equivalente a diez grs. de plata y por los demás integrantes de su familia, simbólicamente una moneda.
El dinero recaudado de Majatzit HaShekel se debe entregar a Yeshivot ó Instituciones que apoyan a la Torá y a los que la estudian.
Las personas que acostumbran a separar y dar Maaser (diezmo) de su sueldo ó ganancias, mensual ó anualmente; no podrán dar el Majatzit HaShekel de ese dinero, ni tampoco el dinero que se debe dar en Purim como Matanot Laebionim, pero si quiere aumentar y agregar a su obligación por ejemplo: Matanot Laebionim, si quiere dar a más de dos pobres, ese agregado lo puede dar de su dinero de Maaser, así como también a Zejer LeMajatzit HaShekel, si quiere dar una suma mucho mayor a su obligación, la diferencia podrá sacarla del dinero de Maaser.
En caso de que la persona estuviera en una situación económica apremiante, y en el momento que comenzó a dar Maaser, dijo que iba a dar Maaser Bli Neder (dar el diezmo sin promesa), entonces, podrá dar Majatzit HaShekel y Matanot Leabionim del dinero de Maaser.
Halajot Matanot Laevionim
El Rambam Mishne Torá Leyes de Meguilá Capitulo 2 Finaliza:
Uno está obligado a distribuir caridad a los pobres en el día de Purim. Por lo menos, dar un regalo a cada uno de los pobres, ya sea dinero, platos cocinados u otros alimentos, como lo implica Esther 9:22 “regalos para los pobres”, es decir, dos regalos para dos personas pobres.
No deberíamos discriminar al seleccionar a los destinatarios de estos obsequios de Purim. En cambio, uno debe dar a quien extiende su mano. El dinero otorgado para ser distribuido en Purim no debe usarse para otros fines caritativos.
Es preferible que una persona sea más liberal con sus donaciones a los pobres que ser pródiga en la preparación de la fiesta de Purim o en el envío de porciones a sus amigos. Porque no hay una felicidad más grande y más espléndida que alegrar los corazones de los pobres, los huérfanos, las viudas y los conversos. Quien trae felicidad a los corazones de estos desafortunados individuos se asemeja a la Presencia Divina, que Isaías 57:15 describe con la tendencia de “revivir el espíritu de los humildes y revivir a aquellos con corazones rotos”.
El Shevut Itzjak 8:2, cita al Rab Yosef Shalom Eliashiv quien señala que se debe entregar una cantidad de dinero que pueda llegar a alegrar a una persona pobre. Por lo tanto, es preferible realizar dos donaciones más grandes que realizar muchas donaciones pequeñas. Tambien las Matanot Laevionim se puede dar en cheques. Y finalemente el Mejaber posek que es una buena practica durante Purim que hagamos caridad libremente sin corroborar que la persona realmente sea un probre.
El Aruj HaShuljan, Oraj Jaim 694:2 posek que se pueden usar shelujim (emisarios) para cumplir con esta mitzvá.
Halajá Lemaasé:
Una de las Mitzvot de Purim es Matanot Laevionim, que significa, enviar ó dar a dos pobres, un regalo a cada uno.
Éstos pueden ser en dinero ó comida. Estrictamente, según la Halajá, con darle algo simbólico a cada uno, cumple con la Mitzvá, pero es bueno, dar con la mano abierta y con cara sonriente.
La persona que le da a un marido y a su esposa, uno a cada uno, ó que le da a un padre y a su hijo, uno a cada uno, cumplió con la Mitzvá, pero dando dos regalos a una misma persona, no cumple con la Mitzvá.
Se puede cumplir con la Mitzvá dándole Matanot Laevionim a un niño menor de trece años.
No se debe poner especial hincapié el día de Purim, a quién se le da el dinero, sino que se le da a todo el que extiende su mano para pedir.
Es preferible que la persona aumente en esta Mitzvá y de su dinero a los pobres y no, que gaste mucho dinero en la Seudá de Purim ó en Mishloaj Manot; ya que no hay una alegría más grande que alegrar el corazón de los necesitados, pobres, huérfanos y viudas; y aún un pobre que recibe plata de Tzedaká, también tiene que cumplir con esta Mitzvá el día de Purim.
Un pobre que recibió dinero por Matanot Laevionim, puede hacer con ese dinero lo que desee y no lo debe usar específicamente para comprar alimentos y hacer la Seudá de Purim.
La persona que recolecta el dinero de Matanot Laevionim para entregárselo a los pobres, no lo puede usar para otro fin, aunque se considere también Tzedaká.
En un lugar que no hay pobres, deberá separar el dinero el día de Purim, y entregarlo en otro momento en el lugar que desee.
Halajot Mishloaj Manot
El Rambam Mishne Torá Leyes de Meguilá Capitulo 2 continua:
De manera similar, una persona está obligada a enviar dos porciones de carne, otros dos platos cocidos u otros dos alimentos a un amigo, como lo implica Esther 9:22, “enviando porciones de comida una a la otra”, es decir, dos porciones a una. amigo. Quien envía porciones a muchos amigos es digno de elogio. Si uno no tiene los medios para enviar regalos de comida a un amigo, uno debe intercambiar su comida con él, cada uno enviando al otro lo que prepararon para la fiesta de Purim y de esta manera cumplir con la mitzvá de enviar regalos de comida a amigos de uno.
Obligación de la Mujer
Como escribió el Rama una mujer está obligada a [enviar] porciones a los indigentes y enviar porciones [a las compañeras] como lo hace un hombre. Una mujer envía a una mujer, un hombre a un hombre.
El Rav Shlomo Zalmen Auerbaj z”l, Posek que el hombre y su mujer pueden enviar un mismo Mishloaj Manot, pero con la condicion que este tenga abundancia en comida, es decir que por lo menos tenga 4 tipos de comida. El Rav Rabí Ovadia Yosef z”l, (Hazon Ovadia 137) y posek que incluso si el Mishloaj Manot compartido es carente de 4 tipos de comidas, Bediabad se considera valido.
Halaja Lemaasé:
Una de las Mitzvot del día de Purim es Mishloaj Manot, que significa, enviar a un compañero ó conocido el día de Purim, dos clases de alimentos diferentes.
El motivo de esta Mitzvá es que, por intermedio de esta actitud, la persona al enviar un presente, manifiesta su sentimiento de amistad hacia la otra persona y esto genera que la persona que recibe el presente, también se le despierte un sentimiento de amistad hacia el otro.
Como dice el Rey Salomón, “la persona que tiene buenos sentimientos hacia el otro, naturalmente el otro lo tendrá hacia él”. Esta es una de las bases y fundamentos de nuestra Torá, “Amar y perseguir la paz entre los seres humanos”; como dice el Pasuk refiriéndose a la Torá, “Sus caminos son agradables y sus senderos de paz”.
Otro motivo para esta Mitzvá, es que hay personas necesitadas, que se avergüenzan de pedir Tzedaká para poder cumplir con la Seudá de Purim; por lo tanto cuando se le envía un Mishloaj Manot, ellos lo reciben sin avergonzarse, y de esta manera se alegran el día de Purim.
Lo principal de la Mitzvá es que sean dos alimentos a una sola persona.
Los alimentos que se envían como Mishloaj Manot, no necesariamente deben ser alimentos para ser comidos en el momento, sino que se puede mandar, por ejemplo, carne aunque no esté cocida u otros alimentos que precisen cocción.
Se puede cumplir con la Mitzvá de Mishloaj Manot, enviando también alimentos enlatados, como, por ejemplo: atún, sardinas, etc.
El que envía a su compañero el día de Purim, un regalo de ropa ó sábanas, toallas, etc, no cumple la Mitzvá de Mishoaj Manot; ni tampoco cumple la Mitzvá el que le envía dinero el día de Purim, aún en el caso, que alcance el dinero para comprar alimentos, ya que la Mitzvá es específicamente enviar alimentos ó bebidas.
Tampoco se cumple la Mitzvá enviando un paquete de cigarrillos, aún sabiendo que la persona que los recibe les va a dar uso.
Entre Talmidei Jajamim, si se envían libros el día de Purim, no cumplen con la Mitzvá de Mishloaj Manot.
El que envía a su compañero, carne y una botella de vino, cumple con la Mitzvá de Mishloaj Manot, ya que el vino se considera un alimento; por lo tanto, aquel que envía dos diferentes bebidas, también cumple con la Mitzvá; pero es preferible mandar dos alimentos que sean diferentes.
El mismo alimento que lo dividió en dos platos ó recipientes, no cumple con la Mitzvá de Mishloaj Manot.
El que envía dos cortes diferentes de carne, aunque sean del mismo animal, cumple con la Mitzvá, ya que su forma y sabor son diferentes.
El que envía a su compañero el día de Purim, una empanada ó cualquier otra comida hecha de masa rellena, aunque tenga dos ingredientes importantes, se considera una unidad sola; por lo tanto, para cumplir la Mitzvá deberá agregar otra.
El que envía una comida y un pan para acompañarlo, se considera dos alimentos diferentes y cumple con la Mitzvá.
Es bueno que los alimentos que se envían como Mishloaj Manot, sean importantes para el que los da, porque de esta manera manifiesta más la amistad que mantiene con la otra persona.
Si la persona que lo recibe es una persona importante, es bueno que el Mishloaj Manot, sea acorde a su categoría.
Es bueno enviar los dos alimentos juntos, pero entregarlos por separado (primero uno, y luego el otro).
Los Jajamim, alaban a la persona que envía Mishloaj Manot a varios de sus compañeros, ya que de esa manera refuerza la amistad con ellos, pero mandando a una sola persona con los requisitos mencionados anteriormente, al enviar a las otras personas, no deberá poner especial hincapié en todo esto, ya que la Mitzvá está cumplida con una sola persona.
Es una buena costumbre, realizar la Seudá de Purim luego de enviar Mishloaj Manot, y cumplir con la Mitzvá de Matanot Laevionim; pero si quiere comer antes de cumplir estas Mitzvot, lo puede hacer.
Se puede cumplir la Mitzvá de Mishloaj Manot enviándole a su propio Rabino, aunque en la Meguilá esté escrito que el Mishloaj Manot se debe enviar a un amigo, pero para este tema específico, se lo considera un amigo; y también está respetando a la Torá, así como también el Rab. le puede enviar a su alumno y cumplir con la Mitzvá.
Un hijo que le envía a su padre ó un padre que le envía a su hijo Mishloaj Manot, (u otros parientes entre sí) también cumplen con la Mitzvá.
El que envía un Mishloaj Manot anónimo, de manera que el que lo recibe no sepa quién se lo envió, no cumple con la Mitzvá, ya que el objetivo es generar amistad, y al no saber quién se lo manda, no está cumpliendo con el propósito.
La Mitzvá de Mishloaj Manot se debe cumplir de día y no de noche.
Las mujeres también deben cumplir la Mitzvá de Mishloaj Manot y lo deben enviar a una amiga, y no deberá mandarlo a un hombre ni un hombre le debe enviar a una mujer.
Los varones mayores de trece años y las mujeres mayores de doce años, deben cumplir con la Mitzvá de enviar Mishloaj Manot enviándoles a sus amigos.
Es bueno educar a los niños pequeños también a participar de esta Mitzvá.
Un hombre pobre, que su sustento es de la Tzedaká, también deberá enviar Mishloaj Manot.
El Mishloaj Manot, se puede enviar por intermedio de otra persona ó llevarlo personalmente. La persona que la envía no necesariamente debe ser mayor ni Iehudí, sino también se puede enviar por medio de un niño ó un Goi.
Se le debe enviar a un mayor, pero si se le envío a un niño menor de trece años ó una niña menor de doce, no cumplió con la Mitzvá.
La persona que envía un Mishloaj Manot a otro, y ésta se niega a recibirlo, no se da la Mitzvá por cumplida y deberá enviar a otra persona.
Seuda de Purim
El Rambam Mishne Torá Leyes de Meguilá Capitulo 2 escribe:
¿Cuál es la naturaleza de nuestra obligación para esta fiesta? Una persona debe comer carne y preparar un banquete tan atractivo como lo permitan sus medios. Debería beber vino hasta que se emborrache y se duerma en un estupor.
Todos los libros de los Profetas y todas las Sagradas Escrituras serán anulados en la era mesiánica, con la excepción del Libro de Ester. Continuará existiendo, al igual que los cinco libros de la Torá y el halajot de la Ley Oral, que nunca serán anulados. Aunque todos los recuerdos de las dificultades soportadas por nuestra gente serán anulados, como dice Isaías 65:16: “Porque las primeras dificultades serán olvidadas y se esconderán de Mis ojos”, la celebración de los días de Purim no será anulado, como dice Ester 9:28: “Y estos días de Purim no pasarán de entre los judíos, ni su memoria cesará de su descendencia”.
El Meiri en su comentario Sobre el Masejet Meguilá 7 posek que estamos obligados cocinar comida abundante para el día de Purim. Si bien es una obligación beber, no es necesario hacerlo hasta perder la cordura y comportarse de manera poco recatada, el objetivo es alegrarse y disfrutar del Milagro que Hashem hizo con su pueblo.
El Maldito Haman y el ascenso de Mordejai
La Mishna Brura s’’k 4, sobre lo dicho por el Shulján Aruj sobre “el maldito Haman”, escribe que, ya que esta fue la primera caída, esta fue una gran venganza contra él, y un bien aún mayor que este, el ascenso de Mordejai, a quien Di-s bendijo [tal que] se ‘levantó a la cabeza’. Y he aquí, antes de beber, sin duda damos gracias a Di-s, que sea bendecido, en estos dos bienes. Y así los sabios, que su memoria sea bendecida, dijeron que no dejaran de elogiarlo felizmente hasta que llegue al punto en que ya no pueda distinguir entre lo bueno y malo. El Ohr Zarua, sin embargo, posek que uno debe tener cuidado con el tema de lavarse las manos [antes de la comida] y la bendición sobre el pan y la gracia después de las comidas, y que la alegría sea sobre el mandamiento. El Pri Megadim, escribió que es posible que uno necesite la intención, [mientras ejecuta] la comida de Purim, regalos a los pobres y la entrega de porciones, que es por el bien del mandamiento.
¿Beber hasta perder la cordura?
El Mejaber escribió que uno está obligado a embriagarse en Purim hasta el punto en que no sabe la diferencia entre “el maldito Hamán” y “el bendito es Mordejai”. Pero el Rama trae al Kol Bo quein sostiene que no es necesario emborracharse tanto, sino solo beber más de lo acostumbrado, y quedarse dormido, ya que como dijo el Maharil, mientras duerme no sabe la diferencia entre “el maldito Hamán” y “el bendito Mordejai “. Y así de esta forma podemos evitar cometer algún error por causa del exceso de alcohol, asi como lo relata la siguiente Guemará en Meguilá 7b:
Rabba y el Rabino Zeira prepararon una fiesta de Purim entre sí, y ellos se emborracharon hasta el punto de que Rabba se levantó e hizo Shejita al Rabino Zeira. Al día siguiente, cuando se puso serio y se dio cuenta de lo que había hecho, Rabba le pidió misericordia a Di-s y lo revivió. El año siguiente, Rabba le dijo al Rabino Zeira: Deje al Maestro venir y preparemos la fiesta de Purim entre nosotros. Él le dijo: Los milagros no ocurren cada hora, y no quiero volver a experimentar eso.
El Maharsha explica que cuando dice que “le Hizo Shejita” su significado es “como si lo hubiera matado”, es decir, Rabba lo obligó a beber mucho hasta que Rabino Zeira se sintió fatal y corrió peligro de muerte. Por ello el Talmud emplea el término “Shejita”, porque el vino se bebe a través de la garganta, que es el lugar por el cual se efectúa la Shejita, y por lo tanto Rabba rezó para que el Rabino Zeira no muriera a causa de su enfermedad. Y vemos que el término “le devolvió la vida” es un sustituto de la palabra “sanar”.
Si bien como explico el Maharsha, esta es una Guemará que no se debe enterder en forma literal, de todas formas debemos aprender de ella, que apesar de que hay una mitzvá de “emborracharse”, esto se debe hacer de forma consiente, midiendo los riesgos y las posibles consecuencias.
Halajá Lemaasé:
Es una Mitzvá la de realizar una Seudá en el día de Purim; y se cumple la Mitzvá, haciendo una sola Seudá.
Estrictamente, según la Halajá, en esta Seudá no es necesario comer pan Hamotzí; pero de todas maneras, es bueno comer pan en esta Seudá, ya que hay quienes opinan que la Mitzvá se cumple sólo comiendo pan Hamotzí.
En caso de que haya comido pan Hamotzí, al recitar Bircat Hamazón, deberá leer el párrafo “Al Hanissim”, y si no lo dijo, y se acordó luego de recitar la Brajá posterior, no deberá decirlo en ese momento, sino cuando llega al párrafo “Arajaman“, y deberá agregarlo en ese momento.
La Seudá de Purim se debe realizar con carne y vino dentro de sus posibilidades, ya que hay quienes opinan que no se cumple con la Mitzvá comiendo pollo ó pescado.
Cabe aclarar, que las mujeres como las otras Mitzvot de Purim, también deben cumplir esta Mitzvá.
La Seudá de Purim se debe hacer de día; y si la realizó de noche, no cumplió con la Mitzvá.
En la Seudá de Purim, se debe tomar vino, un poco más de lo que uno está acostumbrado habitualmente.
Y si la persona sabe que al tomar vino u otras bebidas alcohólicas podrá despreciar alguna Mitzvá ó no recitar Bircat Hamazón; que tome muy poco para no llegar a embriagarse.
El que come el día de Purim fruta de las siete especies, galletas ó tortas, ó toma una medida de vino, al recitar la Brajá posterior, no debe agregar un párrafo alusivo a Purim.
Si la Seudá de Purim se alargó hasta la noche, al recitar Bircat Hamazón, deberá decir “Al Hanissim”.
Es bueno en la Seudá de Purim entonar canciones de Alabanza a Hakadosh Baruj Hu agradeciendo por los Milagros de Purim.
Si te gusto este articulo, puedes donar en nuestra Yeshiva para seguir desarrollando nuestro Trabajo. El Link de nonacion es: