Blog
Viviendo juntos, pero sin haberse casado bajo la Jupá y ahora separaron, El Get es requerido?
Sobre la pregunta: Una pareja de no judíos que vivían juntos, sin matrimonio civil, que después de haber hecho conversión al judaísmo, continuaron viviendo juntos, pero sin haberse casado bajo la Jupá, y después de años de convivencia deciden separarse. ¿está obligado a entregarle Get?
Psak Halajá
En Primer lugar, el debe dejar de vivir bajo el mismo techo que ella, lo antes posible, ya que cada día que el vive junto a ella sin haber efectuado Kidushin, transgrede la prohibición de:
”לא תהיה קדשה מבנות ישראל” – “no habrá mujer promiscua entre las hijas de israel”. (Devarin 23:18).
También, si el caso fuera que viven juntos, es decir bajo un mismo techo, pero no mantienen relaciones maritales, es decir están separado de hecho, el transgrede las leyes de Yijud.
Por lo tanto, en ambos casos mencionados el está obligado a dejar de vivir con ella en una misma casa.
En segundo Lugar, en relación con la necesidad de Get, ellos necesitan un Get Lejumra, idealmente frente a un Bet Din especializado en estos temas. Si le es imposible presentarse frente a un Bet Din, puede recurrir a un Sofer experto en escritura, y que conozca las leyes asociadas a esta, para que procesada con la escritura del Get. Sin en la ciudad no hay un Sofer, se puede buscar uno de afuera de la ciudad, y que lo escriba a través de Shelijut. De todas formas, debe estar en contacto con Rabanim especializados en el tema para que le indiquen exactamente cómo proceder.
Fuente del psak
Sobre la convivencia:
El Shuljan Aruj Simán 26:1 escribió:
”אפילו אם ייחדה לו אלא אדברא כוםפין אותו להוציאה מביתו” – “incluso si consagró para él, lo obligamos a que la expulse de su casa”
Aquí el Shulján Aruj habla de un hombre que vive con una mujer sin haber realizado el Kidushin (ver Saif completo para más detalles) y tomo a la mujer para él, el Maran Posek que es considerado como nada, es decir, como si nunca estuvieron casados, y por lo tanto puede dejarla sin necesidad de Get.
El Rama, al respecto, continua y trae un Majloket (discusión) entre el Raavad y el Rambam, Rosh y Tur.
a) El Rambam, Rosh y Tur sostienen que, si un hombre toma para si a una mujer sin realizar Kidushin, el comete una transgresión y recibe latigazos por transgredir la prohibición de “no debe haber prostitución entre las hijas de israel”. El Ramban también agrega que tener relaciones maritales sin Kidushin recibe latigazos por estar con un Nida.
El Jelkat Mejokek s’’k 2 agrega que si ellos tuvieron relaciones por Peligesh (es decir concubinato), no recibe latigazos, y solo si es por Z’nut (Prostitución, que no es nuestro caso) recibe latigazos.
b) El Raavad discute y sostiene que en este caso ella entra en la categoría de Peligesh (concubina), por lo tanto, podrían continuar viviendo juntos.
Sobre esto, el Jelkat Mejokek sostiene que tiene prohibido continuar viviendo junto a ella, ya que transgrede la prohibición de la Torá de Yijud.
También, desde el Divrei Kabbalah, aprendemos que De’Rabanán está prohibido continuar viviendo sin Kidushin.
Por lo tanto, Lemaasé requieren separarse en forma inmediata, ya que o están transgrediendo la prohibición de “no prostituir a las hijas de Israel” o las leyes de Yijud.
Sobre el Get
El Rama en el Siman 26:1 Posek que, si se casa con una no judia y luego ambos se convierten al judaísmo, no sospechamos de Kidushin, es decir, no sospechamos que su matrimonio realizado cuando todavía eran no judíos sea legalmente válido, y se le permite a ella abandonarlo sin previo divorcio, a pesar de que ella ha vivido con él durante varios años, y su unión se considera como un mero Z’nut (cohabitación licenciosa).
Continuando con esta misma idea, si hubo un matrimonio que no fue realizado de acuerdo a las leyes de la Torá, como por ejemplo si se casó a través de un matrimonio reformista, o matrimonio civil, podemos encontrar dos posiciones. Los que validan y los que no validan ese tipo de matrimonios.
a) El Shemesh U’maguen escrito por elRab Shalom Mashashcita al Rab Ovadia Yosef, sostiene que incluso si hubo matrimonio civil o reformista, ellos se pueden separar sin un Get de por medio.
Las autoridades que sostienen que el matrimonio civil no es válido también se basan en la opinión del autor del “Sha’agat Aryeh” (citado por el “Bet Efraim”, ibid.), Según el cual, hoy en día, no es para nada la práctica común desposar a una mujer a través de la relación marital. Por lo tanto, no tenemos que suponer que, si el hombre tienen una relación íntima con una mujer, él tiene la intención de desposarla mediante esta relación, porque ciertamente no tiene esa intención, especialmente alguien que no es observador de la Torá, y por lo tanto no tiene ni idea de que es posible desposar a una mujer mediante la relación marital.
b) El Ra’ah sostiene que, como todo el mundo, es decir sus vecinos y cercanos, fueron testigos de su convivencia, inclusive no fueron testigos específicamente de Kidushin Biah, es decir, matrimonio a través de la relación marital, ellos requieren Get. El Rogatjover Gaon (Rab Yosef Rozen) señala que debido a que viven como marido y mujer, tienen Ishut, es decir se consideran casados.
El Libro Binyan Shalem,escrito por elAv bet Din Zajor LeAbraham en Beitar Ilit Hagaon Dayan Efraim Cohen Imash,trae que, en relación a un matrimonio civil, los batei dinim solicitan Get por Safek, por lo tanto, la mujer divorciada civilmente tiene el estatus de Gerusha para todo efecto y queda prohibida a un cohen.
El Dayan Tzvi Oshinzky Av Bet Din en Bait Vagan, sostiene que cuando su unión es sancionada por el estado, como ocurre en Israel con el matrimonio civil, la sospecha de que el hombre pudo haber tenido la intención de desposar a la mujer cuando cohabitó con ella es mucho más fuerte, ya que su vida como esposo y esposa es sancionada por el estado. Él también sostiene que los tribunales Rabínicos en Eretz Israel, para disolver un “matrimonio” civil, requieren habitualmente de un divorcio de pleno derecho por el bien de la Jumrá (exigencia), debido a la duda y debido a la abundancia de opiniones divergentes de las autoridades rabínicas sobre este tema.
Sospecha de Kidushin
Continuando con el problema de la sospecha de Kidushin, el Rama en el Siman 3:1 escribe “si un soltero tiene relaciones maritales con una soltera frente a testigos, pensamos que tal vez tuvo intención de Kidushin, porque hay una jazaka de que no hay hombres que tienen relaciones íntimas de forma licenciosas. Pero si ya tiene la jazaka de Z’nut, es decir, que es común en el tener relaciones íntimas de forma licenciosa, o que tiene a otra mujer, no nos preocupamos y hay Makilim en todo esto.” El Bet Shmuel s’’k 2 aclara, que no quiere decir que los testigos vieron la Biah (la relación íntima). Es decir, solo fueron testigos de que vivían juntos. Por lo tanto, dado que viven juntos como marido y mujer, todas las personas que los rodean actúan como testigos de su compromiso.
Por lo tanto, a la luz de todos los comentarios, el hecho de que la pareja haya vivido juntos por un tiempo considerable, hay una real y fundada sospecha de Kidushin, por lo tanto, es necesario que al momento de separase se deba entregar un Get. Sobre todo, por las implicancias que conlleva en relación a Mamzerut (hijos nacidos de relaciones prohibidas), que se podría provocar si la mujer se casa con otro hombre estando en Safek su condición de soltera.
Kol tuv
Rab Naftali Espinoza, Rosh Yeshiva Pirjei Shoshanim Israel
Miembro del Kolel de Dayanut Zajor Leabrahan – Betar Ilit Israel.