Blog
Tu BShvat – ¿El hombre es o no como el árbol?
- 18 de enero de 2021
- Publicado por: Rab Naftali Espinoza
- Categoría: Inspiracion Yeshiva

La comprensión de Tu BShvat
La primera Mishna de Rosh Hashana nos dice:
“Hay cuatro Años Nuevos “, etc.
“En el día 15 de Shvat (según Beit Hillel) es el Año Nuevo de los Árboles”.
La intención de los Rishonim es que Tu B’Shvat debe ser tratado como un Jag (fiesta), y considerado como uno de los cuatro Años Nuevos.
Al igual que en los otros 3 Años Nuevos (1° de Nissan, 1° de Elul y 1° de Tishrei) está prohibido hacer ayuno, por lo que, en el cuarto, que es el día 15 de Shvat está prohibido ayunar.
Tu B’Shvat – la Halajá de hoy
El Rosh Hashaná o el Año Nuevo de los Árboles actúan como un límite o fecha de corte entre un año y el siguiente, ya que la mayoría de las lluvias del año anterior, en Eretz Israel, ya han caído. Un cierto porcentaje de los frutos han llegado a la etapa donde han comenzado a madurar. Esto se define desde el momento del florecimiento hasta que el fruto ha alcanzado un tercio de su pleno crecimiento. Las frutas que han llegado a esta etapa son atribuidas al año anterior. Cualquier nuevo florecimiento de la fruta después de este día cae en la categoría del Año Nuevo. Como resultado Tu B’Shvat es un factor decisivo en la determinación de las Leyes de Ma’aser y Orlah.
En el día 15 de Shvat el invierno se encuentra a la mitad y vislumbramos hacia adelante la primavera. La savia de los árboles está comenzando a fluir y también se produce el aumento de las raíces de los árboles, aunque sin ser visto por el hombre y, como resultado de esto los frutos están manifestando su primera etapa de formación.
El Rosh Hashaná de los árboles, es un tiempo de Tefilah. Nosotros con alegría celebramos este día para pedir a nuestro Creador que continúe derramando su benevolencia sobre sus hijos, los Bnei Israel, así también como con el resto de sus creaciones en el mundo, como decimos en Bircat Hamazón.
“Hazan et haolam Kulo Betuvo” (Alimenta al mundo entero, en su bondad).
El Seder de Tu B´Shvat
A pesar del hecho de que Tu B’Shvat se discute tanto en la Mishná como la Guemará hay muy poca información disponible sobre esta fiesta, ni tampoco se encuentra bien definido el orden (seder), para seguirla.
A mediados de la década del 1500 E.C. Los alumnos del Arizal, formularon un seder especial de Tu B’shvat que se creó siguiendo las líneas del Seder de Pesaj. Ellos escribieron un breve folleto titulado el Pri Etz Hadar que nos ofrece una estructura que proporciona una manera positiva y agradable de celebrar esta fiesta tan espiritual y significativa.
Esta es la primera etapa de la cuenta regresiva para Pesaj que se encuentra exactamente a 60 días a partir de esta noche.
El Seder se divide en 4 secuencias. En el comienzo de cada secuencia el vino se vierte pero no lo beberemos hasta el final de la secuencia.
Después de la conclusión completa de todo el Seder disfrutamos de una comida festiva acompañada de música, cantos y el sentimiento de la alegría de la vida, mientras se disfruta del vino y la buena comida. Manteles blancos se colocan sobre las mesas, con velas, iluminando la habitación. Uno debe vestirse con sus ropas de Shabat. Incienso, preferiblemente de mirto, que se toma durante Sukot, se coloca en las mesas, así como muchas flores que se utilizan para decorar las mesas y proporcionar un aire de agradable fragancia. Se utilizaran los vasos para beber más vino, ya que cada participante deberá beber cuatro copas de vino o jugo de uva. Según el tamaño de los vasos se determinará la cantidad de vino que se necesitará. Usted necesitará una cantidad igual de botellas de Vino blanco y rojo. Una copa de vino llena (tamaño regular). Una botella por persona (½ Botella de vino Rojo y ½ botella de vino Blanco).
Las secuencias están en descenso, en orden de pureza, estos son:
Atzilut – El mundo al lado de Di-s, emanación, – La Primera secuencia
Briyah – el mundo de la creación, – La Segunda secuencia
Yetzirah – El mundo de la formación, – La Tercera secuencia
Assiyah – El Mundo de la integración (acción) – La Cuarta secuencia
El Hombre es como un árbol
En muchas partes del Talmud, el Midrash y el Zohar, nuestros Sabios establecieron analogías entre las personas y los árboles, un tema de estudio adecuado para Tu BiShvat. ¿Cuál es la fuente para tales analogías?
¿El hombre es o no como el árbol?
Devarim 20:19: escribe: “Cuando establezcan un sitio en una ciudad y mantengan una guerra durante un tiempo largo en contra de ésta y la capturen, no deben destruir sus árboles blandiendo un hacha contra ellos, porque de ellos comerán y no deben cortarlos; porque ¿acaso el árbol del campo es un hombre que saldrá en tu contra en el sitio?”
También el Pirkei Avot 3:17 señala: “Aquel cuya sabiduría es mayor que sus obras, ¿a qué se le puede comparar? A un árbol con muchas ramas y pocas raíces; viene una tormenta y la desarraiga, y la pone boca abajo. Como esta escrito en Yermiahu 17:6: “Será como árbol solitario en el desierto, y no verá cuando venga el bien; habitará en el desierto, seco, tierra salada, deshabitada” Pero aquel cuyas obras superan su sabiduría, ¿a qué se le compara? A un árbol con muchas raíces y pocas ramas, a quien todas las tormentas del mundo no pueden mover de su lugar. Como se dice: “Será como un árbol plantado sobre el agua, que extiende sus raíces por el río; que no teme cuando llega el calor, cuya hoja es siempre frondosa; que no se preocupa en un año de sequía, y no deja de ceder fruto”
El Maharal de Praga señala que El hombre es llamado un “árbol del campo”, tal como afirma el versículo: “Porque el hombre es un árbol del campo”. Pero en verdad es un árbol invertido, porque las raíces del árbol están en la tierra mientras que las “raíces” del hombre están arriba: su alma es la fuente de su ser y ésta existe en el mundo espiritual. Los brazos del hombre son sus ramas, sus piernas son ramas que se desprenden de las ramas, mientras que su cuerpo es el tronco –porque la manutención de un árbol llega de la tierra mientras que la manutención del hombre llega del Cielo.
En sus costumbres no Caminareis
Hay un tema traído por la Tora que tiene una conexión con lo que hemos estudiado hasta ahora, y es lo que esta escrito en el libro de Vaykra 18:3:
” y como la práctica de la tierra de Kenaan, a la cual te llevo, no harás, y no seguirás sus estatutos.”
Rashi escribe lo siguiente:
Cuando la Tora escribe “Ubjukotehem Lo Teleju”, pregunta: ¿Qué fue lo que la Tora había dejado de mencionar que fu necesario añadir esta prohibición? ¿Si ya había dicho en primera instancia no harás las prácticas de ellos, y ahora agregó no seguirás sus estatutos? Rashi contestas que en realidad cuando uso la palabra estatutos se refiere a las practicas que fueron arraigadas y grabadas dentro de la practica diaria de aquel pueblo. Costumbres que no necesariamente fueron impuestas por alguna deidad o autoridad, sino mas bien que el pueblo mismo decidió seguir sin cuestionamiento alguno estas prácticas, y que no tienen un fin superior ni de mejoramiento personal. Rashi trae dos ejemplos para esto: los Tartiyaot (teatros) e Itztadiyaot (estadios). En Masejet Avoda Zara 18b el Mismo Rashi explica que el Tartiyaot son lugares de recreación de índole inmoral, y los estadios, son las plazas de Toro.
También Rashi trae a Rabi Meir que en Masejet Shabat pag 67A-B enseña que está prohibido seguir las practicas supersticiosas de los pueblos, como por ejemplo las practicas que tienen que ver con la hechicería o cualquier tipo de superstición, y justamente este era uno de los mayores problemas de los habitantes de la tierra de Kenaan.
Pero, ahora bien, ¿qué sucede con nosotros hoy en día? ¿La mayor parte aun de los judíos viven en el galut, deben apartarse completamente de los no judíos?
Veamos lo que nos trae la Guemara Berajot 8b:
“Rabí Akiva dijo: En tres aspectos de su conducta, me gustan los medianitas y debemos aprender de sus prácticas. Cuando cortan la carne, la cortan solo en la mesa y no en sus manos; cuando se besan, ya sea como muestra de afecto o de honor, solo besan el dorso de la mano y no dan a la persona que besa un sentimiento desagradable; y cuando tienen un consejo, solo lo hacen en el campo para que otros no escuchen sus secretos.
Rav Adda bar Ahava dijo: ¿De qué verso se deriva esto? Del verso, “Y envió Jacob y llamó a Raquel ya Lea al campo a su rebaño” (Génesis 31: 4); sólo allí, en el campo, se reunió con ellos.
Fue enseñado en una baraita, Rabban Gamliel dijo: En tres aspectos de su conducta, me gustan los persas: son un pueblo modesto; son modestos en su alimentación, son modestos en el baño y son modestos en otro asunto, es decir, las relaciones sexuales”.
De aqui aprendemos que cuando un no judio tienn conductas de recato y buenas costumbres o un Derej Eretz, es decir buenas conductas de vida, si se les puede imitar, y no hay tempor de transgredir la prohibicion de “No seguiras sus estatutos”.
¿Y que tiene que ver esto con la comparación con el árbol? ¿Como conectamos esta mitzva de nos seguir la costumbre de los otros pueblos con la similitud que tiene el ser humano con los árboles?
La Torá compara al hombre con un árbol en un sentido metafórico. Pero… ¿exactamente en qué las personas son como los árboles? Al explorar esta metáfora agregaremos una nueva profundidad a nuestra valoración de Tu BiShvat, el Año Nuevo de los Árboles.
El Talmud Bavli, Taanit 7a pregunta:
¿Qué significa el versículo porque el hombre es un árbol del campo”? ¿Realmente el hombre es un árbol?
Además, en otro lugar también dice: “Porque de él comerás no debes podarlo”.
Y más adelante dice: “Puedes destruirlo y podarlo”.
¿Cómo se explica esto?
El Jidushei Maharshá a Taanit 5b responde que así como un árbol da buenos frutos, así también los actos de una persona son sus “frutos”.
Rashi nos explica: Si alguien es un sabio de la Torá con adecuados rasgos de carácter, entonces puedes “comer”, es decir, estudiar y aprender de él – de este sabio, y no podarlo, es decir no es necesario alejarse de él; Pero, por el contrario, si el sabio no tiene buenos rasgos de carácter, no es consecuente con sus estudios, entonces se lo debe “destruir y podar”, es decir, alejarse de él y de sus enseñanzas.
¿Y esto solo aplica a los sabios judíos?
En mi opinión, de acuerdo con esta afirmación del Talmud, la metáfora del árbol nos enseña cómo debemos relacionarnos con los demás seres humanos, y no solo con los Yehudim; hay momentos en los cuales debemos apegarnos a sus presencias, y como enseño Rabi Akiva y Raban Gamliel, incluso aprender de ellos, pero también, hay momentos en los cuales debemos alejarnos, y separarnos de ellos, para que sus malas prácticas no nos corrompan ni nos alejen de nuestra Verdadera fuente de vida, que es la Tora. Porque estar cerca de personas que nos contaminen, provocaran que las Klipot de impurezas cubran nuestra alma las que nos provocaran, Jaz veShalom, alejarnos de nuestra fuente de vida.
El Likutei Sijot señala que en las enseñanzas de la Kabalá y el Jasidut se explica que el Pecado del Arbol del Conocimiento provocó el poder de la Klipá ‘cáscara’, en referencia a las fuerzas de la impureza que se oponen a las de la santidad. Antes del Pecado del Arbol del Conocimiento, también existía Klipá. Sin embargo, no peleaba en contra de la fuerza de la santidad. Por el contrario, tal como una cáscara que protege al fruto, la Klipá sirvió un propósito positivo, que era la de proteger nuestra santidad, y fue este pecado lo que cambió su tendencia.
Y manteniendo, la pureza de nuestra alma, mantendremos nuestra conexión entre el pueblo judío y Hakadosh Baruj Hu, y de esta forma podremos corregir el daño producido por el Pecado del Árbol del Conocimiento. Y entonces, será así, como los judíos no solamente no nos asimilaremos entre las naciones gentiles, a pesar de estar sometidos a su influencia constante, sino que más bien estas naciones apreciarán que el propósito de su existencia es ayudar al judío a lograr una elevación espiritual de toda la creación, recreando el estado ideal vigente antes del pecado original, cuando la Klipá servía como una fuerza positiva.
Entonces seremos testigos del cumplimiento de la profecía como esta escrito en Isaías 61:5: “Y extranjeros se alzarán y pastorearán sus ovejas”, con la venida de la Redención definitiva verdadera a manos del Mashíaj.
Kol Tuv,
Rab Naftali Espinoza
Rosh Yeshiva Pirjei Shoshanim Israel