Blog
La Halaja, una expresión de la Kabala
- 14 de enero de 2021
- Publicado por: Rab Naftali Espinoza
- Categoría: Halaja Inspiracion

En más de alguna ocasión he escuchado la siguiente expresión; “Estudiar Halaja me aburre, por eso prefiero estudiar Kabalah, ya que esta me hace sentir una conexión especial con el Creador”.
Debido a esta percepción que muchos tienen sobre el estudio de la Halaja, Bz”H he decidido escribir este artículo, en el cual pretendo demostrar que si hay un estudio que eleva a la persona a los niveles mas altos, es el estudio de la Halaja.
La Halaja y su practica
La traducción literal de la palabra Halaja es “el camino a seguir”, por lo tanto, esta conlleva el significado de ser una guía de la vida cotidiana de un judío.
Tal como esta escrito en Vayikrá 19: 2 “Sed santos porque yo, el Señor tu Dios, soy santo”.
La Halajá nos guía el comportamiento judío apropiado en todos los aspectos de la vida, cada día de nuestra vida, no solo en las leyes civiles o en situaciones judiciales. La halajá nos enseña cómo comportarnos con nuestras familias, parientes y extraños, así como también cómo cumplir con nuestros requisitos religiosos entre nosotros y Di-s. Para cumplir con nuestro papel de pueblo santo, imitamos las acciones de Di-s. Algunos ejemplos son visitar a los enfermos, recibir invitados, dar caridad, abstenerse de actividades creativas en Shabat y promover la paz entre marido y mujer (shalom bayit). La verdadera razón para seguir la halajá es porque Di-s nos ordenó hacerlo. Observamos la halajá para complacer a nuestro Creador y acercarnos espiritualmente a Él al hacer Su voluntad e imitar Sus acciones.
La Halaja, una expresión de la Kabala
Y estas son las Neshamot de los instruidos[1] con las que Rashbi descubrió el Sefer Tikunei Zohar, en el que todos los conocimientos y entendimientos de HaKadosh Baruj Hu, junto a estas Neshamot, embellecen el firmamento.
Podemos encontrar en el Sefer Tikunei Zohar escrito por Rabi Shimon Bar Yojai, que el Zohar brilla en la Sefira de Tiferet que a su vez contiene las Sefirot de Jesed y Guevura, y estas dos a su vez representan las dos facetas de los Dinim, es decir las Halajot, y de esta forma, cuando el Jesed y la Guevura interactúan dentro del Tiferet, el Zohar puede brillar para todos lados. Y esto se puede explicar con el ejemplo de un martillo golpeando una piedra o metal, porque mientras la piedra o metal es golpeado por el martillo, salen despedidas una gran cantidad de chispas de fuego para todos lados. Y es así como a través de esta interacción, entre el Jesed y la Guevura, gotas como chispas se dispersan hacia todos los lados. Y estas chispas son las Neshamot de los Tzadikim, que a través del Yijud (relación conyugal) brillan a través del firmamento. Es decir, a través de una relación conyugal, realizada de la forma mas optima y pura posible, esas almas de Tzadikim bajan a este mundo.
Rashbi continua y escribe que los Tzadikim son el fundamento del mundo, como se explica; el Tzadik superior (Tzadik Shelemala) es el Yesod (fundamento) del Aba[2], y es el que revela los mundos ocultos. También tenemos el Tzadik inferior (Tzadik Shelemata) que es el Yesod del Zair Anpin[3], y da existencia al mundo revelado.
Pero hay otros Tzadikim, los llamados Tzadikim Rabim, los cuales se ocupan de los secretos de la Tora y lo enseñan a otros, porque ellos son el fundamento del mundo, quienes sostienen y nutren toda la existencia, expandiendo la luz de la Tora a otros.
El Tikunei Zohar pregunta ¿Y quién es llamado Rabim? Responde el Tikunei Zohar y dice que son estos Jajamim (sabios), estos que se ocupan del estudio y difusión de la Tora, tal como es enseñado en el Talmud Berajot 9a “Halaja KeRabim – La Halaja es como la mayoría”.
Y Ellos, los Jajamim son la raíz de nuestros patriarcas, y son el fundamento del Jesed, Guevura y Tiferet del Zair Anpin. Y no hay Rabim con menos de 3, así como con los Avot (nuestros patriarcas), porque nuestros patriarcas son 3, Avraham que representa el Jesed, Itzhak que representa la Guevura, y Yaacov que representa el Tiferet. Y de aquí también aprendemos que Un Bet Din, no debe tener menos de tres Dayanim.
Y Jazal enseña que “Halaja KeRabim Da Shejina” es decir que la Shejina es llamada Halaja con las letras Hey, Jaf, Lamed y Hey, que están posicionadas bajo el Jesed, Guevura y Tiferet del Zair Anpin, que a su vez es llamado Rabin y estos son los Tzadikim que nutren y sostiene el mundo. Por lo tanto, la Halaja y la Shejina son equivalente, porque después de la destrucción del Bet Hamikdash, la Shejina vaga por el mundo, buscando un hogar donde alojar. Y este hogar son los Tzadikim, quienes estudian Tora día y noche, permitiendo que la Shejina tenga un lugar donde albergarse.
Conclusión: Tal como citamos anteriormente, Observamos la halajá para complacer a nuestro Creador y acercarnos espiritualmente a Él al hacer Su voluntad e imitar Sus acciones. Además, a través del estudio de la Halaja, que es parte esencial de la Tora, damos un hogar a la Shejina que vaga por el mundo buscando un hogar donde morar.
[1] El Tikunei Zohar pág. 2 escribe que Rashbi y su hijo Elazar eran llamados instruidos, porque sus Neshamot tenían secretos y con su Tora alumbraban el firmamento.
[2] Literal: “Padre”. El Aba cuando entra en interacción con la Ima (madre) que esta cubierta con percepciones ocultas comienza a abundar y existir a través del Aba.
[3] Literal: “Semblante menor o rostro pequeño”. En la Kabalah este es un aspecto revelado de Hashem en los los atributos de Jesed, Guevura, Tiferet, Netzaj, Hod y Yesod.